Autor: PATRICIA CERDA F.
TV infantil sigue a la baja y canales son sancionados por incumplir horario de protección
TV infantil sigue a la baja y canales son sancionados por incumplir horario de protección El caso de NTV Según el CNTV, del total de la programación infantil en TV abierta, el 99% corresponde a contenidos de NTV, la señal infantil cultural de TVN, que registra 5.708.900 televidentes desde abril, cuando comenzó a operar el nuevo rating. NTV está celebrando cuatro años con una serie de estrenos. Entre estos figura la producción animada francesa, “Samuel”, que debuta el 11 de agosto, a las 21:00 horas, sobre el paso de la infancia a la adolescencia de un niño de 11 años. Además, debutará “Canta Flinko”, protagonizada por un ornitorrinco; “Cantando Aprendo a leer” y, en el ámbito más cultural, “Tesoros naturales”, que destaca especies nativas chilenas, espacio que conduce la periodista Carola Bezamat, entre otros. Mientras, CHV mantiene los fines de semana en la mañana la franja “Tu hora Nickelodeon”. NVT y UChile TV, la señal de la Universidad de Chile. Mauricio Muñoz, presidente del CNTV, dice que, en general, la norma se cumple, pero que no respetar el horario de protección al menor es una de las principales causales de sanción emitida por el organismo.
“Por eso es tan importante que los canales hagan la advertencia visual y acústica del inicio del horario para adultos, tal como lo señala la normativa”, plantea. ¿Quién vela por los niños? Anuar Quesille, defensor de la niñez, comenta sobre el no cumplimiento de la normativa que regula el horario infantil, que espera que se apliquen medidas. “Es importante que los medios de comunicación asuman un rol más activo en la promoción de los derechos de niños y niñas, y, por cierto, cumplan con la normativa para su resguardo”, sostiene.
Respecto de la baja programación infantil señala: “En una sociedad amplia, pluralista y que entiende la diversidad programática como un valor, sería muy importante que se pudiera contar con mayor contenido para niños y niñas en televisión abierta, pero, además, en todas las plataformas a la que ellos y ellas acceden.
El CNTV ha sido un gran productor y promotor de contenidos para audiencias infantojuveniles, y ello sería deseable reforzarlo más”. Sergio España, de la consultora Subjetiva, enfatiza la necesidad de que los canales produzcan espacios dirigidos a los niños, pero idealmente para plataformas que son las que ellos ven. “La discusión debiera estar centrada en cómo promovemos un contenido infantil que sirva a los niños tanto en la televisión tradicional como en internet”, dice. En tanto, Valerio Fuenzalida, académico de la Universidad Católica, agrega que los programas infantiles son comercialmente poco atractivos para los canales, aunque también observa una falta de creatividad. “Hay que instalar, de alguna manera, temas que vayan en beneficio de los niños.
Puede ser a través de cápsulas con contenidos dirigidos a ellos e incluso buscar publicidad que refuerce los buenos hábitos”. La televisión abierta no solo gramación infantil sino ha dejado de lado la pro que, prácticamente, ha invisibilizado a los menores.
Una medida debatible, ya que aunque es cierto que, en su mayoría, los pequeños buscan contenidos en plataformas como TikTok o YouTube, existe un porcentaje que se mantiene conectado a la pantalla a través de aparatos tradicionales y smartphones. El último Anuario Estadístico del Consejo Nacional de Televisión (CNTV) lo indica. Del total del público de la televisión abierta de 2024, el 3,4% corresponde a niños de entre 4 y 12 años, y el 2,3% a televidentes que fluctúan entre los 13 y los 17 años. La nueva medición de rating entrega otro dato: entre abril y agosto más de 1,8 millones de niños vieron al menos un minuto de televisión al día. Pero la oferta infantil sigue bajando.
El año pasado, de toda la programación de la televisión, solo el 6% correspondía a contenidos dirigidos a menores, cifra que disminuye al 0,1% si solo se consideran las cuatro señales más grandes (CHV, Mega, Canal 13 y TVN). Lo que está pasando con el horario de protección al menor, que va entre las 06:00 y las 21:00 horas, es otro tema. La normativa del CNTV obliga a las señales a informar verbal y visualmente en pantalla que el contenido que emiten no es apropiado para los niños, sin embargo, en ocasiones, esto no se ha cumplido.
Sin ir más lejos, desde octubre de 2024, cuando comenzó a regir el nuevo horario de protección al menor antes este se extendía hasta las 22:00 horas, el CNTV ha cursado sanciones por 20 UTM a CHV, Mega, Canal 13. Desde octubre del año pasado, el CNTV ha cursado multas a Canal 13, CHV, Mega y UChile TV por no informar en pantalla el inicio del horario para adultos. “Cantando aprendo a leer” es uno de los programas con que NTV está celebrando sus cuatro años convertida en la señal que concentra los contenidos infantiles en la televisión abierta. El canal registra 5.708.900 televidentes desde abril, cuando comenzó a operar el nuevo rating.