Subsecretaria Gabriela Elgueta constata avance de más de mil viviendas del Plan de Emergencia Habitacional en Tarapacá
Subsecretaria Gabriela Elgueta constata avance de más de mil viviendas del Plan de Emergencia Habitacional en Tarapacá La autoridad del Minvu recorrió los proyectos habitacionales “Brisas del Tamarugal I” y “Renacer-Pioneros” en Alto Hospicio, y finalizó su visita en las obras del primer Centro Comunitario de Cuidados de la región, que beneficiará a más de 2.300 familias.
Renacer-Pioneros: avance del 76% La agenda continuó en el megaproyecto “Renacer-Pioneros”, que considera la construcción de 640 departamentos distribuidos en cuatro condominios, de 160 unidades cada uno, bajo el mismo subsidio DS49 del Fondo Solidario de Elección de Vivienda. La iniciativa beneficiará a familias organizadas y a 320 hogares provenientes de campamentos y asentamientos precarios, una de las prioridades del Plan de Emergencia.
Con un claro mensaje de compromiso hacia las familias que esperan una solución habitacional digna y oportuna, la Subsecretaria de Vivienda y Urbanismo, Gabriela Elgueta Poblete, encabezó este viernes una intensa jornada de trabajo en la región de Tarapacá, enfocada en el avance del Plan de Emergencia Habitacional que impulsa el Gobierno. Su recorrido por la comuna de Alto Hospicio incluyó la visita a dos de los proyectos más relevantes de la región: “Brisas del Tamarugal I” y “Renacer-Pioneros”, que en conjunto contemplan más de mil departamentos. Con una inversión de $340 millones, el “Centro Comunitario de Cuidados y Protección La Pampa” tendrá 258,58 metros cuadrados construidos, con salas multiuso, oficinas, servicios higiénicos y una cocina equipada para realizar actividades comunitarias. Actualmente, las obras registran un avance físico del 27%, con trabajos en fundaciones, radieres y excavaciones para instalaciones sanitarias. “La red de cuidados es una de las políticas públicas que más sentido social tiene, especialmente en sectores donde las tareas del cuidado han recaído históricamente sobre las mujeres.
Este centro es el primero de su tipo en la región y esperamos que se convierta en un ejemplo replicable para otras comunas”, comentó Gabriela Elgueta. de vecinas del sector interesadas en conocer el funcionamiento futuro del centro.
Plan de Emergencia Habitacional en Tarapacá: cifras que marcan diferencia La región de Tarapacá ha logrado una aceleración significativa en la construcción de viviendas sociales, pasando de promedios históricos de 400 unidades anuales a cerca de 1.200 viviendas actualmente en ejecución, gracias a una gestión activa del Minvu y una mejor articulación con constructoras y entidades patrocinantes.
Con una proyección ambiciosa hacia 2026, el Plan de Emergencia Habitacional busca construir más de 260 mil viviendas a nivel nacional, y en la región de Tarapacá se espera alcanzar 6.100 soluciones habitacionales, lo que representa un avance sin precedentes. La subsecretaria Elgueta valoró el esfuerzo del equipo regional y reafirmó el compromiso del Ministerio. “Esta visita ha sido muy significativa. Hemos visto que se están cumpliendo los plazos, que las obras avanzan y, lo más importante, que hay esperanza en las familias. Nuestro deber es estar a la altura de esa esperanza”, concluyó.
Datos Claves: Brisas del Tamarugal I: 464 viviendas $29 mil millones 50% de avance Entrega en marzo de 2026 Renacer-Pioneros: 640 viviendas $48 mil millones 76% de avance Primeras entregas en 2025 Centro Comunitario de Cuidados: 258 m² $340 millones 27% de avance Beneficiarios: +2.300 familias Acompañada por el Seremi de Vivienda y Urbanismo, Diego Rebolledo Flores, y el director del Serviu Tarapacá, Juan Pablo Sepúlveda Rosso, la subsecretaria comenzó su agenda en el departamento piloto del conjunto “Brisas del Tamarugal I”, donde fue recibida por familias pertenecientes a comités de vivienda como “Oasis de Iquique”, “Paloma Blanca”, “Angelitos” e “Isabel Novoa II”, muchas de las cuales han esperado más de ocho años por acceder a una vivienda definitiva. Este proyecto, actualmente con un avance del 50%, considera 464 departamentos distribuidos en tres lotes, ejecutados por la empresa ACL Ingeniería y Construcciones. Las viviendas incluyen salón, cocina, baño, tres dormitorios y áreas comunes como bicicleteros y juegos infantiles. La inversión pública destinada a este conjunto alcanza los $29 mil millones y su entrega está proyectada para marzo de 2026.
Durante su visita, la Subsecretaria Elgueta destacó la relevancia de este tipo de iniciativas dentro del Plan de Emergencia Habitacional, subrayando que “hemos podido constatar el progreso del proyecto y conversar directamente con las familias beneficiadas. Ellas pudieron plantear dudas concretas, como el tratamiento frente al suelo salino, la seguridad estructural y la continuidad del suministro de agua.
Es fundamental que las soluciones habitacionales no solo cumplan con el sueño de la casa propia, sino que también respondan a estándares de calidad y seguridad”. Megaproyecto habitacional Con una inversión total de $48 mil millones, este proyecto también es ejecutado por ACL Ingeniería y Construcciones y presenta un avance global del 76%, según constataron las autoridades. Los conjuntos “Pioneros 1” y “Pioneros 2” ya presentan una etapa completamente finalizada, a la espera de recepción por parte de la Dirección de Obras Municipales. “El avance de este megaproyecto nos permite proyectar entregas parciales durante el segundo semestre de este año.
Además, destaca por la incorporación de un parque que dotará a las familias de espacios públicos de calidad, algo que forma parte del nuevo enfoque del Minvu, que entiende la vivienda como parte de un entorno digno y bien equipado”, señaló la Subsecretaria Elgueta. Agregó que “Tarapacá ha casi triplicado su producción histórica de viviendas, lo que habla del enorme compromiso del equipo regional y de la coordinación con el sector privado.
Este ritmo nos permite acercarnos de forma concreta a la meta presidencial del plan”. Centro Comunitario de Cuidados: apoyo a más de 2.300 familias La visita culminó en el sector de La Pampa, donde la subsecretaria inspeccionó los avances en la construcción del primer Centro Comunitario de Cuidados de la región, una infraestructura pionera orientada a la atención de cuidadores y cuidadoras, en línea con la Estrategia Nacional de Cuidados. Allí fue recibida por las seremis de la Mujer y Equidad de Género, Noemí Salinas Polanco, y de Desarrollo Social y Familia, Patricia Pérez Zamorano, además.