Autor: Verónica Salgado veronica.salgado@paustralesomno.c
Recursos y permisología frenan proyectos de agua potable rural
Recursos y permisología frenan proyectos de agua potable rural TEMA DEL DÍA M ás de 6 mil familias de la provincia de Osorno dependen de la entrega de agua potable mediante camiones aljibe para cubrir sus necesidades básicas, a pesar de tratarse de un derecho vital. El drama se arrastra desde hace más de una década en los sectores rurales, donde paulatinamente se han secado las fuentes naturales de abastecimiento.
Ante este panorama, alcaldes, consejeros regionales y dirigentes vecinales cuestionan la excesiva burocracia estatal que retrasa por más de 10 años los procesos técnicos y de aprobación necesarios para concretar un Servicio Sanitario Rural (SSR), antes conocidos como sistemas de Agua Potable Rural (APR). A ello se suma la falta de financiamiento, que deja rezagados proyectos priorizados año tras año por los siete municipios de la provincia.
En los últimos dos años, las comunas priorizaron más de 40 iniciativas de soluciones definitivas para sus habitantes, como la construcción, ampliación, renovación y mejoramiento de sistemas APR, además del mejoramiento de puntos de captación y adquisición de camiones aljibe. Sin embargo, menos de la mitad logró concretarse, principalmente por la burocracia estatal y la escasez de fondos.
REALIDAD PROVINCIAL Sebastián Cruzat, alcalde de Rio Negro, explicó que la comuna cuenta con más de 10 proyectos en distintas etapas, muchos de ellos detenidos por años sin prioridad de los servicios competentes. "En la comuna tenemos 27 comités de APR, cada uno con distintos problemas. Los más antiguos requieren de manera urgente la reposición de redes o el aumento en su capacidad de almacenamiento y distribución, porque no logran satisfacer la demanda actual. Pero lamentablemente son procesos lentos, burocráticos y sin recursos asegurados, pese a la urgencia. Esto pasa por el poco personal de la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH), que debe aprobar técnicamente los proyectos de las 30 comunas de la región", indicó Cruzat. La falta de profesionales también afecta al Ministerio de Desarrollo Social (Mideso), entidad encargada de visar proyectos provenientes de las 346 comunas del pais. Una problemática que, según autoridades y dirigentes, se denuncia desde hace más de dos décadas, sin mayores resultados. A ello se suman factores como el cambio climático, el crecimiento poblacional y la deforestación.
El déficit hidrico se refleja en las estadísticas de la Dirección Meteorológica de Chile, que confirman que en los últimosseis años se registraron los dos periodos más secos de las últimas siete décadas: 2024, con 671,1 milimetros (mm) y un déficit de 45,7% ; y 2021, con 744,2 mm y un déficit de 39,8%. En tercer lugar aparece 1988, con 766,4 mm y un déficit de 37,9%. Enloque va del año, la provincia registra la segunda temporada más seca desde 1952, con un déficit del 68%, lo que agrava la crisis hidrica y limita el acceso al agua potable para consumo humano, riego y ganadería.
Marco Carrillo, alcalde de San Pablo, sostuvo que la demora en permisos y financiamiento no se condice con la urgencia de la población. "Lamentablemente son procesos lentos, burocráticos y sin recursos asegurados, pese a la urgencia. Esto pasa por el poco personal de la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH), que debe aprobar técnicamente los proyectos de las 30 comunas de la región” Sebastián Cruzat alcalde Rio Negro. PROVINCIA. Alcaldes, consejeros regionales y dirigentes vecinales aseguran que los procesos técnicos y aprobaciones para los proyectos de sistemas que abastecen con el vital elemento a las personas en los campos toman más de 10 años. Además, no son priorizados en recursos, lo que obliga a que más de 6 mil familias dependan del reparto en camiones aljibe. "Lamentablemente son procesos lentos, burocráticos y sin recursos asegurados, pese a la urgencia.
Esto pasa por el poco personal de la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH), que debe aprobar técnicamente los proyectos de las 30 comunas de la región” LA CONSTRUCCIÓN DE UN SERVICIO SANITARIO RURAL (EX APR) PUEDE TOMAR MÁS DE 10 AÑOS SÓLO POR LA TRAMITACIÓN DE AUTORIZACIONES. SEIS MIL FAMILIAS DE LA PROVINCIA DEPENDEN DE LOS CAMIONES ALJIBE. LOS SSR SON UNA SOLUCIÓN PARA LLEGAR A LAS NAPAS SUBTERRÁNEAS.
Recursos y permisología frenan proyectos de agua potable rural (viene de la página anterior) "No puede ser que la aprobación y ejecución de los SSR (ex APR) tarde más de 10 años, mientras no existen acciones concretas para revertir la situación. Además, en el nivel central hay un desconocimiento de la crisis hídrica en el sur, donde se toman las decisiones. Incluso el acceso al agua potable en los campos termina siendo un tema centralizado", recalcó. El jefe comunal agregó que en San Pablo se abastece con camiones aljibe a cerca de 750 personas en época estival, lo que refuerza la urgencia de acelerar los proyectos. EL CAMPO SIEMPRE ESPERA Maria Elena Ojeda, alcaldesa de Puerto Octay, también manifesto inquietud por la postergadón y excesiva demora. "Materializar un proyecto de SSR es extremadamente burocrático y engorroso. Mientras avanza la tramitación, cambian las condiciones del lugar o la normativa. Son sistemas prioritarios para la comunidad rural, pero la realidad es que cada vez el proceso es más lento y con más trabas", comentó.
Bernardo Bello, presidente de la Unión Comunal Rural sector Llano de San Pablo, lamentó la falta de solucionesa un tema tan básico, como es el acceso al agua potable. "Llevamos más de 10 años con problemas de agua en los campos, pero muy pocos APR se han construido. Ahora se suman las parcelaciones, lo que aumenta la demanda tanto de capacidad en los APR como de camiones aljibe.
Los únicos que sufren son los habitantes del campo, que siempre han vivido aquí y ven cómo se quedan sin agua mientras reciben promesas que nunca se cumplen", señaló, El consejero regional por la provincia de Osorno, Francisco Reyes, precisó que es urgente una mayor coordinación entre ministerios y servicios publicos "Hay una serie de permisologia y tramitología que retrasa cualquier ejecución de este tipo de proyectos que sólo en visaciones pueden tardar hasta3 años. El proceso de SSR contempla cuatro etapas: prefactibilidad, factibilidad, diseño y ejecución, cada una con recursos y tiempos. Asi, un APR puede tardar entre 10 y 12 años en concretarse. Creo que debemos reducirlas a dos etapas, lo que aceleraría los plazos", sostuvo.
Reyes advirtió además que la migración desde las ciudades hacia zonas rurales, a través de parcelaciones no reguladas, aumenta la presión sobre los SSR. "Se venden loteos prometiendo agua potable que en realidad depende de inversiones públicas. Pero los SSR estân destinados a la población rural permanente, no a segundas viviendas. Es un problema que debe regularse y legislarse", enfatizó. El consejero agregó que, si bien el Gobierno Regional cuenta con una estrategia hidrica, ésta aún no se ha materializado. "Hoy sólo existe como planificación en papel.
Faltan acciones concretas, financlamiento y mayor agilidad en la tramitación de proyectos que ya cuentan con aprobadones", concluyó. "Llevamos más de 10 años con problemas de agua en los campos, pero muy pocos APR se han construido.
Se suman las parcelaciones, lo que aumenta la demanda". "Hay una serie de permisología y tramitología que retrasa cualquier ejecución de este tipo de proyectos que sólo en visaciones pueden tardar hasta 3 años". 7 COMUNAS DE LA PROVINCIA LLEVAN MAS DE AÑOS DESARROLLANDO Y PRIORIZANDO MAS DE PROYECTOS DE SOLUCIONES DEFINITIVAS DE AGUA POTABLE RURAL PARA SUS TERRITORIOS. 10 AÑOS PUEDE TOMAR LA GESTIÓN DE UNA SOLUCIÓN DEFINITIVA PARA LA CRISIS HÍDRICA, ESTO DEBIDO ALA BUROCRACIA ESTATAL DADA POR LA FALTA DE PERSONAL TÉCNICO EN LOS DISTINTOS ORGANISMOS QUE DEBEN EVALUAR LOS PROYECTOS. 6 MIL FAMILIAS EN LA PROVINCIA DEPENDEN DE LA ENTREGA DE AGUA POTABLE EN CA MIONES ALJIBE DEBIDO A QUE LAS FUENTES SUBTERRÁNEAS Y SUPERFI CIALES DE ABASTECIMIENTO SE HAN IDO SECANDO. Bernardo Bellos dirigente rural Francisco Reyes consejero regional. "Llevamos más de 10 años con problemas de agua en los campos, pero muy pocos APR se han construido.
Se suman las parcelaciones, lo que aumenta la demanda". "Hay una serie de permisología y tramitología que retrasa cualquier ejecución de este tipo de proyectos que sólo en visaciones pueden tardar hasta 3 años". 7 COMUNAS DE LA PROVINCIA LLEVAN MAS DE AÑOS DESARROLLANDO Y PRIORIZANDO MAS DE PROYECTOS DE SOLUCIONES DEFINITIVAS DE AGUA POTABLE RURAL PARA SUS TERRITORIOS. 10 AÑOS PUEDE TOMAR LA GESTIÓN DE UNA SOLUCIÓN DEFINITIVA PARA LA CRISIS HÍDRICA, ESTO DEBIDO ALA BUROCRACIA ESTATAL DADA POR LA FALTA DE PERSONAL TÉCNICO EN LOS DISTINTOS ORGANISMOS QUE DEBEN EVALUAR LOS PROYECTOS. 6 MIL FAMILIAS EN LA PROVINCIA DEPENDEN DE LA ENTREGA DE AGUA POTABLE EN CA MIONES ALJIBE DEBIDO A QUE LAS FUENTES SUBTERRÁNEAS Y SUPERFI CIALES DE ABASTECIMIENTO SE HAN IDO SECANDO.