A pesar de su costo y humedad la leña se mantiene como principal fuente de calefacción
A pesar de su costo y humedad la leña se mantiene como principal fuente de calefacción Se vienen las bajas temperaturas y con ello la calefacción se conviene en un tema primordial para los hogares en Chiloé, que se abastece principalmente de leíía, si las condiciones meteorológicas no son las adecuadas, el aire con part(culas contaminantes queda suspendido en el aire y eso significa tomar medidas, al no tener una buena ventilación.
En otras comunas de la Región de Los Lagos, se decretan preemergencias y emergencias y se prohibe el uso de chimeneas y similares. n la provincia de Chiloé, la estación exploratoria en Castro, ubicada en un recinto municipal sola mide, material particulado fino MP2.5 u variables meteorológicas j cuenta con mediciones desde el año 2022. Se progecta a futuro generar una mesa de trabajo en torno a este tema. Al respecto el Encargado de Medio Ambiente del municipio de Castro Donilo Linz Soto, explica que.
“la estación de monitoreo, está midiendo material paniculado 2,5 y a fin de cada año el Ministerio de Medio Ambiente emite un informe, del resultado de las condiciones atmosféricas de la comuna durante ese periodo anual. Esta estación mide material particulado diariamente y nosotros vamos sacando la información y se la vamos enviando semanalmente al Ministerio Medio Ambiente y ellos con esa información hacen un informe anual. Hay repones del alio pasado, 2024 o 2023, los monitoreos salieron buenos y según los expertos del Ministerio del Ambiente y nosotros también como Dirección de Medio Ambiente, lo atendemos al tema de la lluvia.
Hubo mucha lluvia, entonces cuando hay lluvia. las gotas de agua captan el material en suspensión y lo transportan al suelo, por lo tanto, se purifica el aire en el fondo y en el año 2022 los niveles salieron un poquito elevados de material panicular y sucedió, porque efectivamente en ese año, hubo muy poca lluvia y el material estuvo en suspensión en la atmósfera. Entonces, por eso que los niveles en 2022 salieron un poco elevados y en el 2023 y 2024, salieron positivos”, señalo el profesional. EL USO DE LA LEÑA En este aspecto donde la leña es el principal material de calefacción, Danilo Linz dice a El Insular que. “El material particular 2,5 proviene principalmente de la combustión de la leña. Con los informes nosotros estamos haciendo un perfil de la situación de la calidad del aire, esta estación es una estación de monitoreo. Obviamente si los niveles empiezan a salir elevados, da pie para que la Municipalidad pueda adquirir una estación un poco más sofisticada en este sentido.
Porque la estación solamente mide material paniculado de 2,5, solamente ese con fominante, pero hay estaciones un poco más sofisticadas, que miden otros contaminantes, no solamente el material paniculado 2,5 por ejemplo, monóxido carbono y otros contaminantes también y una estación más sofisticada, instalada en Castro que mida más contaminantes de la calidad del aire, da pie para que el municipio empiece a implementar políticas públicas, eso obviamente es una mirada a mediano plazo”, dice Linz, agregando que una estación más compleja permitiría obtener más datos 4 dependiendo de los resultados optar por políticos de salud públicas, tal y como sucede en otras comunas de la Región de Los Lagos. A respecto el encargado de medio ambiente municipal explico que, “Ellos se sometieron a un planlas comunas que ya están declaradasporque esas comunas están declaradas como zonas saturadas o contaminadas. Ellos se someten a un programa de descontaminación atmosférica y éstos programas se elaboran con equipos técnicos, hay una inversión grande en recursos humanos y recursos económicos y se hace con participación de la comunidad. Cuando una zona o comuna está declarada como zona saturada, es obligación de la comuna preparar un plan de descontaminación atmosférica.
En Castro, estamos recién monitoreando, y en este momento los niveles han estado en los últimos 2 años, por lo menos positivos, principalmente por efecto de la lluvia, pero indicar que solamente estamos es una estación de monitoreo exploratoria”, precisa el profesional.
EL COSTO DE LA LEÑA El alto valor de la leña como recurso de calefacción ha obligado a muchas personas a cambiar su forma de colefaccionorse, el uso de la parafino y los estufas o pellet y eso podria haber influido favorablemente en las mediciones, aunque es difícil técnicamente comprobarlo, lo que sí es evidente es el cambio del recurso. Danilo LJnz, explica además cómo se avanzo en estas materias.
“Obviamente si comenzamos a ver que los niveles se mantienen altos, da pie para que el municipio ya pueda adquirir una estación un poco más sofisticada que mida más contaminantes, por ejemplo, los contaminantes que provienen de la combustión de los motores de los vehículos, por ejemplo, por lo menos estamos nosotros monitoreando, el principal contaminante que hay en el sur de Chile, que viene la combustión de la leña que es el 2,5. Estos últimos 3 años, hemos estado constantemente levantando información y enviando al Ministerio Medio Ambiente.
También hay que recalcar que ha existido una conversión entre el uso de la lelia a la estufo pellets, por ejemplo, o a la para fina Eso también ha sido parte del recambio cultural que ha tenido la comunidad y básicamente, es porque el precio de la leño ha estado muy elevado Ji 1 e e 1 6. _n_. -e 1 0 t. a e. 1, :_, FOTO REFERENCIAL. continúa en pág. 5... A pesar de su costo y humedad la leña se mantiene como principal fuente de calefacción. .. viene de pág. 4 y que los costos de adquirir pellet, o para fina están mucho más bajo, entonces también hay un aspecto de accesibilidad también a ese tipo de insumos. Hay un tema también cuando la lelia está húmeda que genera más material paniculado, porque no se quema y se suspende en el aire. ” Por eso que es importante, destaca el pro[esional, “que la comunidad entienda ese tema y adquiera lelia que esté con un porcentaje medio o muy bajo de humedad. Lelia certificada en el fondo, por eso que igual es importante el trabajo que se está proyectando, que el trabajo no se solamente depende de? municipio, sino de otros organismos pertinentes.
Esta Conaf, que fiscaliza el tema de lelia, por ejemplo y también estamos pensando articular con el servicio de salud para ver los temas de salud pública, eso nosotros lo estamos proyectando y formar una mesa de trabajo y la calidad de? aire a futuro”, puntualiza Danilo Linz.
Desde la Seremi de Medio Ambiente, la titular en la región de Los Lagos, Alejandra de la Fuente, señaló que, “En Castro se encuentra instalada una estación de monit oreo de calidad del aire para el contaminante Material Paniculado fino respirable MP2, S y variables meteorológicas, magnitud y dirección del viento.
Esto porque se ha comprobado, en base a diversos estudios, que la contaminación atmosférica en las ciudades de la zona sur del país corresponde a la contaminación por Material Paniculado, cuya fuente emisora prindpal, a nivel urbano, es la calefacción residencial, por el mal uso deJa leña para la calefacción (por utilizar leña húmeda principalmente y por utilizar estufas antiguas que emiten muchas emisiones) En el casa de Castro, la estación instalado tiene características de exploratoria (instrumentos de medición no cuentan con aprobación EPA, necesaria para análisis de la norma de calidad ambiental) y el sitio de ubicación no cumple con los criterios de representatividad poblacional. Por ello se está en búsqueda, en conjunto con el municipio, de un lugar que cumpla con los criterios de emplazamiento para calificar estaciones de monitoreo de material paniculado fino”, indicó la autoridad.
Desde el ámbito dirigencial, Iván Labrin, Presidente de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos de Castro, Esteban Antigual, “Bueno, en panicular siempre tenía la inquietud medioambiental, de hecho fui presidente del Comité Ambiental Comunal (CAQ. Creo que es sin duda, un tema relevante, porque el manejo no adecuado de la contaminación del aire, sin duda, genera una serie de situaciones contrarias a la buena salud de la población. Dentro de eso, lo que más contamina y todos sabemos, es el consumo de la leña. Es una situación particularmente preocupante, porque también, a través de eso se genera una serie de afectaciones en la comunidad, enfermedades que aumentan, el caso del cáncer, enfermedades cardiovasculares, en fin, son varios aspectos ahí. ” Por lo tanto es un tema de primera necesidad g de máxima atención. “Yo creo que no solo es un tema de la comuna, es nacional, es un tema de hecho mundial. Hay gente que muere también, fallece en razón de precisamente de estas contaminaciones y son panículas de aire, el carbono negro. Entonces es necesario tomar medidas y yo creo que acá la municipalidad, sin duda tiene también la máxima responsabilidad en esa. Lamentablemente en otras épocas esto no ha sido muy bien implementado.
Esperamos que en esta oportunidad sea, aunque la municipalidad, a pesar de todo, tiene equipos muy capacitados como para manejar este tipo de situaciones”, precisa el Labrín, agregando un tema que es parte de nuestra cultura como es el uso de la leña, “Creo que también hay aspectos que tienen que ver con el aire contaminado del aire, a través de partículas, pero también está el de la contaminación de olores. Ahí se necesitan, por ejemplo, narices electrónicas, tenemos nosotros la carretera que pasa por el centro de la ciudad. Entonces, por lo tanto, necesitamos narices electrónicas, para detectar el paso de esos camiones, los olores, porque eso también es contaminación. Entonces, hay varios aspectos a considerar. Creo que sí ha bajado, pero Chiloé, particularmente tiene la costumbre, hábito y la cultura del uso de la leña, es ancestral, por lo tanto es muy difícil de modificar. Tenemos un alto índice de consumo de lelia y fundamentalmente de lelia verde. Eso es lo que más contamina. Así que por lo tanto, hay una buena tarea a futuro, hay que aplicar más tecnología. No sé, tratar de bajar costos también en energías limpias, en fin, son varios aspectos que se tienen que considerar, pero en realidad para nosotros como comunidad es una preocupación permanente”, puntualizó el dirigente.
Sin embargo, la minuta técnica desde la Seremi de Medio Ambiente recomienda cambiar la estación a un lugar más adecuado, “Para finalizar, es importante considerar que, desde el alio 2023 se informó por parte del Departamento de Medio Ambiente de la Municipalidad de Castro, que el espacio que alberga la estación será parte del proceso de diseño y remodelación del CESFAM que colindo con el taller municipal (donde se encuentra ubicada la estación exploratoria). Por tal motivo, la estación deberá ser trasladada a otro recinto de forma previa a dichas obras. Las mismas no han comenzado al momento, razón por la cual, la estación sigue en el lugar actual, ” indica el texto.
OTRAS ACCIONES “Según recomendación del Departamento de Redes de Monitoreo, es importante que el nuevo lugar de emplazamiento cumpla con la Resolución 106/2013 MMA; que cumpla con los criterios de emplazamiento para calificar estaciones de monitoreo de material particulado fino (HP2.5) como de representatividad poblacional.
Para gestionar el traslado de la estación, se realizó visita en agosto del año 2023 junto a funcionarios municipales, en donde se visitaron 6 posibles puntos de traslado, y se levantó información de su ubicación, obstáculos a su alrededor, entre otros aspectos indicados en la resolución antes mencionada.
Además, se analizó en los meses posteriores, un punto adicional en otro lugar de la comuna, con el fin de tener mayores opciones”, precisa el documento oFicial, JL. 1 ) 1 ¿ ;Yb. !%. ee e 4. 4. - -