Aumento de sueldo mínimo: pymes piden participar en instancias de negociación con el Gobierno
Aumento de sueldo mínimo: pymes piden participar en instancias de negociación con el Gobierno Economía & Negocios Diario Concepción Sábado 3 de mayo de 2025 13 Gremios locales insisten en que sus posturas son claves en este tipo de mesas, debido a su alta generación de puestos de empleo.
TRAS SESIONES CON LA CUT Christian Kairies Gatica contacto@diarioconcepcion.cl Representantes del sector Pyme de la Región hicieron notar sus molestias y preocupaciones por el aumento del salario mínimo, recientemente anunciado, y que subirá de $510.626 a $529.000 a partir de este mes.
En contexto, luego de siete sesiones de negociación entre la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) y el Gobierno se logró el acuerdo de un incremento del 3,6% en el sueldo mínimo. "Resaltar un poco nuestra extrañeza (... ) Siempre en esta discusión del salario mínimo nunca se toma la opinión de quienes realmente somos los que pagamos este o cualquier aumento del ingreso mínimo (... ) Es una discusión que tiene la CUT con el Gobierno, donde los que debemos pagar y nos cargan el aumento de estos costos son las pymes, y no participamos en esta discusión.
Y eso yo creo que es algo que debe cambiar", dijo Humberto Miguel, presidente de la Asociación Gremial de Empresas del Biobío (Asem Biobío). Las pymes forman parte fundamental del ecosistema productivo, por lo que su exclusión de la discusión sobre el salario mínimo resulta preocupante.
Tienen una realidad propia, con desafíos y condiciones específicas, que debe ser considerada en este tipo de decisiones, según Miguel. "Ya nosotros en enero tuvimos un aumento del ingreso mínimo, vamos ahora con un aumento de un 3,6%, y después en enero nuevamente", agregó a propósito del plan de llegar a $539 mil a inicios de 2026. "(... ) El aumento en este año va a ser más allá de casi un 6%, y es basAumento de sueldo mínimo: pymes piden participar en instancias de negociación con el Gobierno consideradas. "El mercado laboral está débil y está con una economía totalmente decreciente, se siguen aumentando los costos y no nos preguntan de hecho (... ) Si bien ellos negociaron con la CUT y han consultado, pero han consultado al tante más alto que el IPC.
Nosotros no es que estemos en contra de que, naturalmente, la gente pueda aumentar sus ingresos, pero creo que esto tiene que ir acompañado con otras cosas, porque cargar ese aumento a las pymes yo creo que es un aumento de costo importante", sumó Miguel.
A las palabras del presidente de Asem Biobío se sumó Sara Cepeda, presidenta de la Cámara de Comercio de Concepción, quien también afirmó que en estas conversaciones las pymes no han sido involucradas ni mucho menos FOTO: CCHC. 2026 el sueldo mínimo debe llegar a los $539 mil para enero del próximo año.. Aumento de sueldo mínimo: pymes piden participar en instancias de negociación con el Gobierno 14 Diario Concepción Sábado 3 de mayo de 2025 FOTO: RAPHAEL SIERRA P. gran empresariado, no han consultado a las pymes, no ha salido ninguna ayuda que digan no, si las pymes van a recibir algún subsidio o se va a ayudar", dijo Cepeda.
La representante de la cámara de comercio local precisó que en abril se cerraron 14 locales y que, por motivos de este aumento salarial, es seguro que en los próximos meses se detonen nuevos cierres por inestabilidad económica. "Realmente estamos muy preocupados por este alza del salario mínimo.
Pensamos nosotros que el gobierno no está viendo la realidad, no está conectado con la realidad, sobre todo aquí en la región del Biobío, donde la inversión es nula, el crecimiento es nulo, no tenemos seguridad para trabajar, se están trabajando menos horas solamente por un tema de seguridad", dijo Cepeda.
Asimismo, el presidente de Asem Biobío aseguró que "las pymes no están preparadas, la economía regional está complicada, no hay que olvidar que toda esta problemática que tenemos de sectores productivos importantes, de grandes empresas como el sector de la construcción, el sector forestal, el sector pesquero, con todas las incertidumbres que tiene, todos estos sectores, nosotros somos el brazo armado de estos sectores". zo armado de estos sectores". CUT Concepción Ahora bien, Ángel Miranda, secretario de la CUT provincial de Concepción, dijo que, a pesar de no lograr el objetivo inicial del salario vital de $750 mil, el incremento logrado del 3,6% es un avance. "En primera instancia encontramos bajo el aumento del salario mínimo.
Ahora lo que se aprecia es que se haya llegado a un acuerdo después de siete sesiones con el Gobierno, y poder llegar hasta un pleno acuerdo, que todavía tiene que estar acordado por la Cámara (....) Pero, por lo menos es un avance", dijo Miranda.
En tanto, consultado por la poca presencia del sector micro empresarial en las conversaciones con el Gobierno, dijo que "lamentablemente la mayoría de estas conversaciones siempre se toman con el gran empresariado chileno, el GoOPINIONES Twitter @DiarioConce contacto@diarioconcepcion.cl bierno y representantes de los trabajadores por parte de nosotros, ya que esto se ve en Santiago (... ) Entendemos que ellos se sienten pasados a llevar, primero, por no tomarlos en cuenta; segundo, sabemos que les va a traer un problema a las pymes, que son las que más trabajo dan en la zona", Respecto a lo anterior, el secretario de la CUT Concepción afirmó que el Ejecutivo debe hacer lo que ha hecho otras veces, es decir, ir ayudando a las pymes, ya sea mediante subsidios u otros acuerdos que se puedan alcanzar. FOTO: RAPHAEL SIERRA P.
En esa línea, Cepeda precisó que "nosotros lo que estamos pidiendo es que se haga un subsidio, un subsidio real y que no salgan hablando por la prensa cosas que ayudan a las pymes cuando eso no es verdad (... ) Han dado subsidios en otras ocasiones.
Este subsidio, si tú le pagas una hora extra al trabajador, queda fuera (... ) Entonces, están llamando a que toda la gente trabaje mal, que trabajen informalmente". mente". Posible Cesantía Por último, Cepeda dijo que estos cambios provocarán cesantía. "Hay que ver la realidad y, de hecho, las perspectivas económicas que hay para el país tampoco son buenas. Entonces, esto realmente para nosotros es otro golpe más a las pymes. Están impulsando la informalidad (... ) Yo no sé cómo no pueden entender que esto atrae más informalidad, va a haber más cesantía", afirmó.
No obstante, el representante de la CUT Concepción mostró una visión totalmente distinta a la de Cepeda. "No creo que haya mayor cesantía en la región, hemos tenido bastante crecimiento dentro de la zona, si bien hay algunos rubros que han tenido problemas, por ejemplo con el mismo acero de la planta de Huac! hipato que es la zona, pero tenemos bastantes empresas que pueden asumir este empleo, servicios crecidos en la región, hay muchas mayores empresas centrales de servicio", finalizó..