“El problema es la falta de acciones preventivas sostenidas”
“El problema es la falta de acciones preventivas sostenidas” Moisés VALDERRAMA n hecho de extrema gravedad U ocurrió este viernes en la Escuela Humanista Víctor Hugo Carvajal Meza E-105 de Taltal, región de Antofagasta. Durante una sesión especial, un alumno de 12 años extraJo un cuchillo cocinero desde su ropa y agredió a un sicólogo del establecimiento, hiriéndolo en su hombro derecho.
El profesional fue trasladado al Hospital 21 de Mayo, fuera de riesgo vital, fuera de riesgo vital, mientras Carabineros académico ingresó una denuncia ante el Juzgado de Fade la Usach, milia.. El establecimiento dice que se activó los protocolos internos, según lo inrequieren formado en redes so] ciales. Paralelamente, profesionales se inició un proceso formados investigativo y repa, ratorio, mientras el en sicología estudiante continuará. recibiendo clases en educacional. su hogar durante la indagatoria.
Rodrigo Rojas, sicólogo escolar y académico de la Universidad de Santiago, señala que casos como este "son muy poco frecuentes, pero de gran intensidad, y lo grave es que solemos reaccionar sólo cuando ya ocurrieron". Para el especialista, el principal problema no está en los Rodrigo Rojas, Experto analiza caso de violencia escolar en Taltal: niño de 12 años apuñaló a sicólogo "El problema es la falta de acciones preventivas sostenidas" acciones preventivas sostenidas" acciones preventivas sostenidas" acciones preventivas sostenidas" acciones preventivas sostenidas" acciones preventivas sostenidas" REDES SOCIALES SOCIALES protocolos de actuación, que en este caso fueron aplicados correctamente, sino en "la falta de acciones preventivas sostenidas". Según Rojas, la violencia extrema en un niño de esta edad tiene múltiples factores: individuales, familiares, escolares y territoriales. No se res, escolares y territoriales. No se puede explicar desde una sola causa, y muchas veces arrastra antecedentes de negligencia, violencia o modelos de crianza agresivos. En esa línea, advierte que el enfoque actual en las escuelas sigue siendo reactivo.
El experto enfatiza que es urgente cambiar el foco desde la atención El caso del colegio de Taltal fue derivado a un tribunal de familia. en crisis hacia la construcción de sistemas de cuidado escolar de múltiples niveles. "Necesitamos que los sicólogos escolares estén formados específicamente en sicología educacional, no en otras áreas, y que puedan trabajar en prevención, no sólo en intervención individual", recalca.
Rojas advierte que casos como el de Taltal "fracturan la confianza institucional y genera efectos emocionales importantes en estudiantes, docentes y apoderados, aunque sean casos aislados". Su consejo es entenderlos como señales de alerta sobre fallas estructurales que requieren un cambio profundo en las políticas escolares.
Finalmente, el especialista insiste en que, más que nuevas leyes, se debe fortalecer la Política Nacional de Convivencia Escolar que ya existe, y avanzar en su aplicación real: "Hay experiencias exitosas en el país que muestran que, con inversión y voluntad, sí se puede prevenir y no sólo contener la violencia en las escuelas". cuelas". cuelas"..