Experto en financiamiento a la educación superior: Un impuesto a los egresados “podría ser un problema político”
Experto en financiamiento a la educación superior: Un impuesto a los egresados “podría ser un problema político” Dejar atrás el modelo de financiamiento de la educación superior actual, a través del Crédito con Aval del Estado (CAE), es el camino correcto para Chile, según Nicholas Barr, profesor de la London School of Economics y experto en financiación de la educación superior que fue miembro de la Comisión Bravo y participó en la Comisión Marcel.
Pese a que afirma que modelos como el del CAE son “equivocados” para financiar la educación superior, Barr cree que el esquema de impuesto al graduado, como propone el actual Gobierno en su reforma, tampoco es la mejor solución. En cambio, aboga por un sistema de préstamos contingentes al ingreso, el modelo que tienen hoy Reino Unido, Australia y Nueva Zelandia. “Usar un préstamo convencional para algo sin garantías (como la educación superior) conduce a una inversión insuficiente”, dice Barr. “Los préstamos convencionales, como las hipotecas, son el modelo equivocado para la financiación de la educación superior. En los países con gobiernos que prefieren las soluciones del mercado privado, su solución natural es recurrir a préstamos bancarios. Estados Unidos lo hizo. El Reino Unido lo hizo inicialmente hasta que aprendimos más, y este es el sistema en Chile hasta ahora”, afirma. La idea de cobrar una fracción del sueldo al graduado por haberle prestado para financiar sus estudios viene de Milton Friedman, uno de los economistas referentes de los Chicago Boys.
“El argumento de Milton Friedman era si la gente quiere dinero para algo riesgoso en el sector privado, entonces el modelo es la financiación mediante capital en lugar de préstamos (). Según él, los estudiantes piden préstamos al gobierno y le devuelven una fracción de sus ingresos durante el resto de sus vidas o hasta su jubilación, como el pago de dividendos sobre una acción”, afirma Barr.
La diferencia entre un reembolso contingente al ingreso, el modelo de Reino Unido, y lo que propone hoy el Gobierno es que en el caso del país europeo el reembolso se termina de pagar cuando el graduado devuelve el monto que solicitó para financiar sus estudios.
En cambio, el FES plantea que los graduados deban devolver por un tiempo fijo (20 años, en el caso de haber estudiado una carrera de cinco años) un máximo del 8% de su remuneración mensual, lo que llevaría a que algunos egresados de mayores ingresos devuelvan más de lo que tomaron prestado. Ambos modelos coinciden en que lo prestado se recauda mediante un descuento alCATALINA MUÑOZ-KAPPESEL ACADÉMICO BRITÁNICO SE MOSTRÓ CONTRARIO AUN SISTEMA SIMILAR AL FES EN SU PAÍSsolución. m (.. o.
Los préstamos convencionales, como las hipotecas, son el delo equivocado para la financiación de la educación superior ). Reino Unido lo hizo inicialmente hasta que aprendimos más, yeste es el sistema en Chile hasta ahora”. d pr e éPolíticamente, tener cierta redistribución en un sistema de stamos estudiantiles está bien, pero si es excesiva, quienes pagan masiado, y a menudo son políticamente poderosos, crearán problemas políticos”. préstamos estudiantiles, que los privados podrían comprar”. “Otra razón (contra los impuestos al graduado) es que es un modelo de economía cerrada. Si los reembolsos forman parte del sistema tributario, si un chileno lo solicita, pero luego va a trabajar a Madrid, no paga impuestos en Chile.
Dado que la movilidad laboral internacional hoy es mucho mayor que hace 25 o 50 años, esto es importante”. “Políticamente, tener cierta redistribución en un sistema de préstamos estudiantiles está bien, pero si es excesiva, quienes pagan demasiado, y a menudo son políticamente poderosos, crearán problemas políticos”. Barr ejemplifica este punto con el caso de Mick Jagger, cantante de los Rolling Stones, quien estudió con un préstamo en la London School of Economics. “Con un impuesto a los graduados, (Jagger) estaría pagando la mitad de la financiación de la educación superior británica. Políticamente, eso es inestable”. En cambio, dice que “avanzar hacia el reembolso en forma de una fracción de los ingresos del graduado es exactamente la solución correcta. Es lo que hacen en Australia y Nueva Zelandia. Es lo que hacemos en el Reino Unido, y es inequívocamente el camino correcto”. ¿Cuál ha sido la experiencia de paísesque han transicionado a modelos como el de préstamos contingentes a la renta?“Ha funcionado bien. Hay una pregunta clave que los países deben plantearse: ¿ Podemos recaudar impuestos sobre la renta? Si un país tiene la capacidad de recaudar impuestos, puede recaudar eficazmente los reembolsos contingentes a la renta. Cualquiera puede dar el dinero, lo difícil es recuperar los pagos.
Supongo que eso sería un problema al menos en algunos países de Latinoamérica, pero no en Chile”. Para Barr, es esperable que haya una alta morosidad en un sistema de préstamos bancarios para la educación superior. “Los reembolsos contingentes a los ingresos, al ser mucho más adecuados para préstamos sin garantías, creo que deberían mejorar tanto la eficiencia como la equidad y la agilización administrativa de la recaudación. Mi expectativa, suponiendo que Chile cuenta con la capacidad institucional necesaria, es que realmente mejorarían las cosas”, afirma. Barr estará la próxima semana en Chile, en un seminario de la ESE Business School de la Universidad de los Andes sobre financiamiento a la educación superior. “Me gusta trabajar en Chile porque se manejan bien las políticas (... ). Chile hace las cosas. Se aprueban leyes, pero luego se hacen cumplir”, comenta. sueldo del trabajador.
Si una persona tiene un sueldo realmente alto, podría devolver en cinco años lo que tomó prestado, pero deberá pagarle por 15 años más al Estado. ¿Cómo se equilibra esto?“(En Chile) lo que se propone en esencia es una variante de la idea original de Milton Friedman, donde el gobierno se queda con una parte de los ingresos posteriores del estudiante. En este caso, no de por vida, sino durante unperíodo de años. Eso significa que quienes ganan mucho devolverán mucho más de lo que han pedido prestado”. “Hay dos modelos.
Tenemos un modelo de préstamo, como el del Reino Unido, o un modelo de impuesto para graduados (como el FES). En el contexto del Reino Unido, he argumentado en contra del modelo de impuesto para graduados. En primer lugar, si es un impuesto, es dinero público. Si es un préstamo, puede provenir del sector privado. El Gobierno podría vender bonos deLa idea de Milton Friedman.
Nicholas Barr, de la London School of Economics, afirma que un modelo como el CAE es ineficiente, pero cree que la propuesta del Gobierno tampoco es la EL ACADÉMICO BRITÁNICO SE MOSTRÓ CONTRARIO AUN SISTEMA SIMILAR AL FES EN SU PAÍS Nicholas Barr, profesor de la London School of Economics y experto en financiación de la educación superior que fue miembro de la Comisión Bravo y participó en la Comisión Marcel.