Autor: < Cristian Villegas, director del Instituto de Educación y Lenguaje de la Universidad de Las Américas
Columnas de Opinión: IA y una nueva palabra para este 2025: “agéntico”
Columnas de Opinión: IA y una nueva palabra para este 2025: “agéntico” Columnaainteligencia artificial se ha convertido en una gran protagonista de nuestro diario vivir los últimos dos años, acapaando titulares y modificando rápidamente la manera deaprender, trabajar y resolver problemas cotidianos.
Sin embargo, 2025 promete un giro todavía másradical con la popularización de un nuevotérmino: “agéntico”. Propuesto porJohn Roese, director global de tecnología de Dell Technologies, esta palabrase refiere a untipo de IA que nose limitaa responder órdenes, sino que actúa como un agente independiente capaz de anticiparse a las necesidades del usuario y tomar decisiones complejas.
LalA agéntica deja deser una herramienta pasiva para transformarse en un “socio” tecnológico con autonomía, donde, por ejemplo, si se quiere usar para estudiar en vez de sólo sugerir recursos o entregar información, es capaz de programar una ruta deaprendizajezincluso, si sele pide, puede matricular a una persona en cursos para que aprenda lo que solicitó. Todo ello, sininstrucciones detalladas en cada paso, agilizando asilas tareas y potenciando la productividad, lo que tiene implicancias tantoen la vida cotidiana como enel mundo productivo.
Esta visión no se limita al ámbito personal, las empresas yavislumbran cómo la inteligencia artificial agéntica puede integrarseen procesos esenciales, donde para este año se espera la aparición de nuevos modelos especializados, como compositores de software o editores de contenido, encargados de gestionar y optimizar la producción cada vez con menos supervisión humana. No obstante, el desarrollo de esta tecnología trae consigo desafios urgentes, como la regulación ética y legal, la ciberseguridad y atender el sesgo algorítmico, temas que deberán ser abordados de forma prioritaria. Lo “agéntico” promete redefinir nuestra interacción con la tecnología y marcar el rumbo hacia un futuro dondelalAseauna aliada capaz de potenciar nuestras capacidades y, al mismo tiempo, exigirnos una mayor responsabilidad ensu uso y regulación. Conla llegada de 2025, queda claro que esta herramienta no sólo está para facilitarnos la vida, sino también para transformarla por completo.
Esimportante que el control de la inteligencia artificial, considerando las proyecciones de impacto quetiene, no esté solo en mano de las grandes empresas informáticas, ya que se requiere del levantamiento de estrategias nacionales en las que cada país establezcasus propias políticas y ecosistemas para aprovechar al máximo su potencial en beneficio de todos los ciudadanos.I.