Autor: M. COMINETTI
Daniel Lumera, el gurú de la gentileza que conquista el mundo corporativo
Daniel Lumera, el gurú de la gentileza que conquista el mundo corporativo Su primera vez en Chile, aunque no en Latinoamérica. Algo que tiene entusiasmado al biólogo italiano Daniel Lumera, quien desde Cerdeña y en pleno período estival europeo pregunta amablemente si el clima está muy frío en Santiago.
Y es que a fines de mes visitará el país el coautor del best seller “Biología de la Gentileza” y fundador del Movimiento Internacional de la Gentileza, para liderar una serie de encuentros privados, conferencias y actividades institucionales donde abordará su revolucionaria propuesta que une biología y valores: el liderazgo gentil.
El mismo que ha captado la atención de universidades, gobiernos y empresas al promover un modelo que sostiene que la amabilidad no solo es una virtud social, sino también un motor comprobable de productividad, salud y cohesión colectiva.
Con proyectos en cárceles, empresas públicas y privadas, hospitales y escuelas en países como Italia y Suiza, Lumera se ha convertido en un referente internacional en educación de valores y ciencias del bienestar, con resultados medibles y concretos de mejoras económicas. “Un estudio científico que hicimos con Harvard y la doctora Immaculata AREMULLEINAD tivos de ausentismo, enfermedades, burnout, estrés y conflictualidad. Por eso, cultivar determinados valores tiene una correspondencia en términos de productividad, incluso de salud”. ¿Por qué el liderazgo gentil aún es ajeno a la cultura corporativa? “Hay diferentes factores. El primero y más importante es por la cultura de liderazgo pasada. Los líderes no están acostumbrados a romper costumbres y modalidades con las que han crecido y le han dado resultado. Tiene que pasar tiempo, tienen que convencerse.
Hoy hay prejuicios, incluso frente a los números, porque somos adictos a ciertas prácticas que se basan en el poder, la jerarquía, la competición, el castigo, y sobre todo en considerar a las personas como números y no como seres humanos. Tenemos miedo de cambiar. El segundo factor también es cultural. La gentileza es una característica que se percibe como femenina, es casi una debilidad ser gentil. Tenemos miedo de lo que cuida, de lo que es dulce, porque tenemos que ser duros para poder sobrevivir. Pero Darwin nunca dijo que sobrevive el más fuerte, sino la especie que más se adapta al cambio. Y la adaptación se basa en principios de cooperación, interconexión e interdependencia.
Por eso es tan necesario provocar con datos y decir que las cosas se pueden hacer de diferente forma”. De Vivo (coautora de “Biología de la Gentileza”) le puso bases sólidas neurobiológicas a la gentileza, ya que impacta a nivel genético.
Esto es impactante, porque hablar de gentileza es una provocación social, ecológica y relacional, sobre todo en una cultura que está acogiendo la violencia como modelo”. Incluso, dice, es una provocación empresarial y económica al movernos en un modelo basado en la competición.
Y también de productividad, agrega y cita un estudio de Gallup donde se revela que la compasión, la confianza y la gentileza crean un sentido de participación, involucramiento e inclusión que lleva a los empleados a un mejor desempeño en hasta un 200%. ¿Cómo se traduce la gentileza en resultados medibles en empresas? “La investigación de Gallup demuestra que solo en EE.UU. la ausencia de gentileza causa pérdidas económicas anuales de entre US$ 450 mil millones y US$ 550 mil millones, ya sea por mo¿ Se debe partir por los líderes para que fluya la amabilidad? “No necesariamente. Pero sería importante. Aunque depende del coraje del líder, de cada empresa y del contexto país.
Mi deseo es que Chile se convierta en un estado gentil”. Daniel Lumera,. Para el biólogo italiano y fundador del Movimiento Internacional de la Gentileza, hablar de amabilidad a nivel empresarial y económico es una provocación al modelo actual basado en la competición”. Daniel Lumera es biólogo naturalista e investigador en sociología de procesos culturales y comunicativos.