De gabinetes de madera a vitrinas digitales: Museo de Zoología UdeC celebra 70 años de divulgación científica
De gabinetes de madera a vitrinas digitales: Museo de Zoología UdeC celebra 70 años de divulgación científica Ciencia & Sociedad HITO UNIVERSITARIO EN CONCEPCIÓN De gabinetes de madera a vitrinas digitales: Museo de Zoología UdeC celebra 70 años de divulgación científica Las 36 colecciones administradas por la Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas reúnen unas 15 mil especies en un total de 800 mil muestras que abarcan casi todos los grupos de animales que habitan el territorio nacional.
Con siete décadas de historia, el Museo de Zoología de la Universidad de Concepción se ha consolidado como el principal repositorio de diversidad animal en Chile y un referente para los estudios zoológicos en el país y el continente.
En una sala de 190 metros cuadrados, situada en el quinto piso de la Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas, el Museo alberga 800 mil especímenes, que abarcan casi todos los grupos de animales que habitan el territorio nacional. Este archivo está agrupadpo en 36 colecciones, en las que están representadas cerca de 15 mil especies de animales nativos y exóticos. Desde grandes felinos hasta minúsculos insectos conviven en los estantes y gabinetes que llenan el espacio. La diversidad de especies incluye desde un cóndor, coloridas aves tropicales, reptiles y anfibios guardados en medio húmedo, mariposas de distintos tamaños, peces y mamíferos taxidermizados. También hay pieles, caparazones de grandes tortugas y de crustáceos, conchas de moluscos y esqueletos de distintas especies, entre diferentes tipos de muestras.
La génesis de este valioso patrimonio científico universitario está en las colecciones que comenzaron a formarse al amparo de las actividades académicas y de investigación. "En sus inicios fue una colección entomológica (de insectos) generada, albergada y refinada por nuestro fundador, Dr. Jorge Artigas, en 1955 en la Facultad de Agronomía", cuenta el Director del Museo, Enrique Rodríguez Serrano, quien también conduce el Departamento de Zoología. El objetivo inicial era que la Universidad contara con un repositorio de consulta de insectos de importancia agrícola para la formación de especialistas en control y manejo de plagas.
Estas muestras, sumadas a una colección de peces de Rapa Nui y de parásitos humanos, del entonces Director del Instituto de Biología General, Ottmar Wilhelm Grob, y algunos ejemplares marinos aportados por el experto Unesco, André Hulot, son el núcleo central del Museo, conocido por el acrónimo MZUC-UCCC. En 1958, con la destinación del Dr.
Artigas al Instituto Central de Biología, las colecciones se concentraron en esa repartición, concrementando con el trabajo de las y los académicos de los departamento de Zoología y de Oceanografía, la adquisición de colecciones privadas, a través de compras, comodatos e intercambios de material con instituciones equivalentes de países vecinos, logrando su posición de referente en el ámbito científico nacional", comenta Doctor Rodríguez.
El especialista destaca que dentro de las muestras se cuentan 3 mil especies tipo, "que corresponden al espécimen sobre el cual se fundamenta, a través de una publicación original, la primera descripción de una especie". A lo largo de su historia, las colecciones del Museo Zoológico de la UdeC han aportado al desarrollo de estudios científicos nacionales y extranjeros y a la formación de profesionales y especialistas, apoyando la realización de tesis de pre y postgrado.
Su material también está disponible para intercambios y préstamos más allá de las fronteras nacionales. "La relevancia de nuestro muNoticias UdeC contacto@diarioconcepcion.cl FOTO: ESTEBAN PAREDES DRAKE / DIRCOM UDEC En sus inicios fue una colección entomológica (de insectos) generada, albergada y refinada por nuestro fundador, Dr. Jorge Artigas, en 1955 en la Facultad de Agronomía. Enrique Rodríguez Serrano, Director del Museo de Zoología UdeC tinuando su crecimiento. Con la reorganización de la Universidad, en 1980 el Instituto se transformó en la Facultad de Ciencias Biológicas y Recursos Naturales. De ella nació, en 1992, la Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas, que continuó a cargo del Museo. "Las colecciones se han ido in.
De gabinetes de madera a vitrinas digitales: Museo de Zoología UdeC celebra 70 años de divulgación científica seo se extiende a diversas regiones de nuestro continente y tenemos el privilegio de mantener y potenciar nexos de colaboración científica con instituciones equivalentes de todo el mundo", asevera el Director. Desde una perspectiva temporal, este museo -a juicio del Dr. Rodríguezha establecido puentes entre generaciones de científicos y estudiantes que en diversos momentos han tenido sus propios paradigmas sobre la biodiversidad.
La importancia de este museo se acrecienta en el contexto de la relevancia que han adquirido las colecciones biológicas para el desarrollo de la actividad científica en el contexto de la crisis ambiental. "Las colecciones biológicas son una fuente primaria para entender aspectos teóricos de la dinámica de la biodiversidad y sus respuestas a los cambios acelerados por la actividad humana", acota el investigador.
Actualización digital En este escenario, el Museo de Zoología de la UdeC -al igual que otros recintos de su tipo en el mundoenfrenta el desafío de sistematizar la información contenida en sus colecciones, para ponerlas a disposición de un público amplio, a través de repositorios digitales estandarizados de carácter abiertos. "Para ello, nuestro personal liderado por la Curadora del Museo, Dra. Laura Tavera Martínez, se ha especializado en ello generando publicaciones con datos finamente depurados de nuestras colecciones a través del Sistema Global de Información sobre Biodiversidad (GBIF)", cuenta. El Museo ya realizó la publicación de datos de las colecciones de moluscos, equinodermos, insectos y reptiles en el GBIF. También se ingresaron datos de colección de moluscos y equinodermos en el Sistema de Información sobre Biodiversidad Oceánica (OBIS). "Ahora, esta información queda disponible para la comunidad científica como público en general", acota Laura Tavera.
La curadora agrega que desde el punto de vista científico, estos datos son un insumo para la investigación. "De hecho, las cifras recientes del GBIF muestra que hemos sido citados en 50 papers distintos; es decir, que estas bases han sido usadas para artículos e investigaciones científicas". Al mismo tiempo, a través de proyectos gestionados por profesionales del equipo Museo, se ha generado una colección virtual de modelos 3D en la plataforma Sketchfab, con una selección de aves, mamíferos e insectos. "Este va a ser el primer repositorio digital de fauna en Chile", señala la investigadora, adelantando que su lanzamiento se realizará en agosto en el marco de las celebraciones del aniversario. Todos estos avances, a juicio del Dr. Rodríguez, permiten que las colecciones tengan visibilidad en las "vitrinas digitales", manteniendo al Museo de Zoología en la vanguardia en la apertura hacia los públicos. Exposición permanente En el hall del Departamento de Zoología -en el tercer piso de la Facultadel Museo mantienen una exhibición permanente con una selección de objetos, cuyo fin es difusión científica hacia la comunidad.
De este modo, el Museo busca acercar el conocimiento sobre los recursos naturales al público general, con acento en las y los estudiantes, y contribuir a hacer conciencia sobre la importancia de su conservación. "Son muestras bien variadas, desde invertebrados hasta vertebrados, desde animales marinos a los terrestres, de importancia económica o con problema de conservación. La idea es que las personas puedan maravillarse con la biodiversidad que nos rodea", dice Laura Tavera. Cerca de dos mil personas visitan cada año el recinto que es, además, uno de los espacios preferidos en el Día de los Patrimonios en la UdeC. La sala, que se encuentra en mantención, será reabierta en septiembre tras las celebraciones del aniversario. OPINIONES Twitter @DiarioConce contacto@diarioconcepcion.cl FOTOS: ESTEBAN PAREDES DRAKE / DIRCOM UDEC CAROLINA CUEVAS CERDA, técnica del Museo. ENRIQUE RODRÍGUEZ, DIRECTOR, y Laura Tavera, Curadora..