Autor: JUDITH HERRERA C.
Proponen modelo de alianza público-privada para mejorar la atención primaria de salud
Proponen modelo de alianza público-privada para mejorar la atención primaria de salud Informe de la Comisión Nacional de Evaluación y Productividad apunta a estudiar fórmula de concesiones:El déficit de infraestructura se estima encerca de US$ 1.000 millones. Expertossugieren coordinar con Hacienda y MOP, junto con revisar experiencia enhospitales.
TARDANZAActualmente laconstrucción de unCesfam tarda más deldoble de lo estimado. de salud (APS) es clave para op-timizar la gestión de la red asis-tencial, colapsada por una listade espera que está en númeroshistóricos, con más de 2,6 millo-nes de casos. En 2022, la Comisión Nacio-nal de Evaluación y Productivi-dad (CNEP) elabo-ró 36 recomenda-ciones para reforzaresta etapa de aten-ción sanitaria. Sine m b a r g o, u n r e -ciente informe re-veló que de las 52propuestas, solo13% ha sido completamente im-plementado. Dado lo anterior, la misma co-misión actualizó las sugerenciasal contexto actual. Déficit deinfraestructuraUna de las ideas apunta a la si-tuación de la infraestructura dela APS, que presenta un déficitestimado en cerca de US$ 1.000millones. “Los plazos para eje-cutar la construcción de un Ces-fam son 121% mayores a los esti-mados, y los procesos de licita-ción presentan retrasos y dificul-tades para concretarse”, indicael documento.
Así, se destaca la necesidad deevaluar modelos alternativos, como la asociación público-pri-vada y “solicitar al Ministerio deHacienda y al de Obras Públicas(MOP) evaluar el diseño de con-tratos de largo plazo y de alianzapúblico-privada (por ejemplo, através de la Ley de Concesionesde Obras Públicas)sobre la infraestruc-tura de nivel prima-rio y secundario”. El informe indicaque en esta estrate-gia se debe conside-rar el desarrollo, di-seño y construcciónde infraestructura, así como elmantenimiento, que incluye ins-talaciones y equipamiento. También se considera la provi-sión e instalación de equiposmédicos y mobiliario, así comosu administración y reposición.
A juicio de José Luis Contre-ras, economista de la CNEP, unaventaja del modelo de concesio-nes es que “no solo te permiteponer infraestructura, sino quetambién hacer inversión enequipo clínico”. Dice que, al realizar el primerinforme, algunos consultoriosincluso comentaban la falta decomputadores, “y eso deberíaACIRAEDDADILAPICINUMparece “una buena oportunidadpara descomprimir al sistemapúblico, que está muy tensiona-do.
Lo importante es que existanlas voluntades políticas”. “Es una herramienta adecua-da para el sistema de salud pri-maria. (Sobre) el sistema de aso-ciación público-privada hay queentender que no tiene nada quever con privatización, sino quees una metodología de inversióndel Estado”, dice Catalina Bin-der, vicepresidenta del Consejode Políticas de Infraestructura.
“Respuesta localizada yflexible”Para Carmen Aravena, jefa dela División de Atención Prima-ria de la Subsecretaría de RedesAsistenciales, aplicar el modelode concesiones en la atenciónprimaria de salud “plantea desa-fíos significativos que hay quemirar con atención”. Precisa que las necesidades deinfraestructura en APS varíanentre regiones y que, por ejem-plo, “a diferencia de los hospita-les, que son grandes proyectosúnicos, la infraestructura deAPS requiere una respuesta máslocalizada, flexible y adaptada alas características y necesidadesespecíficas de cada comunidad”. Añade que “la dispersión delos dispositivos en diferentesmunicipios generaría problemasde gobernanza, ya que un únicocontrato de concesión requeriríala coordinación entre múltiplesautoridades locales. Esto podríallevar a dificultades en la gestióny control de la concesión, redu-ciendo su eficiencia”. concesiones para construir consultorios y cesfam.
Se podría solicitar una glosa para que elMinisterio de Hacienda realice una evaluacióntécnica, financiera, sobre la propuesta deconcesionar”.........................................................................................................................................DANIELA SUGGACADÉMICA DE LA UDPquedar asegurado bajo un con-cesionario”. Daniela Sugg, autora del re-porte y economista de la Saludde la U.
Diego Portales (UDP), precisa que mediante el modelo“existe mayor trazabilidad tam-bién financiera y las responsabi-lidades están bastante claras”. Señala que “desde el Ministe-rio de Salud, históricamente nose ha buscado el modelo de con-cesiones”, por lo que para impul-sar la recomendación se necesitaapoyo de Hacienda y MOP.
Apunta a que, en el contextode la discusión presupuestaria2025, los parlamentarios po-drían solicitar “una glosa paraque Hacienda realice una eva-luación técnica, financiera, sobrela propuesta de concesionarobras enfocadas en infraestruc-turas de inversión primaria”. “Descomprimir alsistema público”Para Gisela Alarcón, exsubse-cretaria de Redes Asistenciales, es crucial tener “informaciónclara y actualizada de los hospi-tales que actualmente están bajoel modelo de concesión, espe-cialmente de aquellos que hanestado operando bajo este es-quema durante algún tiempo”. A Felipe Berger, economistaexperto en concesiones de la U. Adolfo Ibáñez, la propuesta le. Informe de la Comisión Nacional de Evaluación y Productividad apunta a estudiar fórmula de concesiones: Los expertos plantean que el Ministerio de Hacienda debe evaluar la posible aplicación del modelo de