Autor: Diario Concepción
Estudio revela brechas en capital humano del sector biomasa
Estudio revela brechas en capital humano del sector biomasa Un reciente estudio desarrollado por el Instituto Forestal (INFOR) ha puesto en evidencia significativas brechas en el capital humano del sector biomasa en Chile, particularmente en la zona centro-sur, donde se concentra la mayor parte de la actividad productiva. El informe, titulado “Brechas de capital humano en el sector de biomasa para uso térmico”, fue financiado por CORFO y contó con la colaboración del Ministerio de Energía. El análisis arroja que actualmente el sector cuenta con una dotación laboral de trabajadores de biomasa térmica que asciende a 49.863 personas, de las cuales el 90 % trabaja en el subsector de la leña. Sin embargo, existen deficiencias estructurales en formación técnica, pertinencia, incorporación de nuevas tecnologías, participación femenina y adaptación generacional.
“El potencial del sector es enorme, pero estamos enfrentando desafíos críticos en formación, capacitación y especialización de los trabajadores en áreas clave de la cadena de valor de la biomasa”, afirmó Rafael Sanhueza, investigador de INFOR y líder del estudio.
La investigación, que se desarrolló durante 2024, propone diversas líneas de acción para cerrar estas brechas, enfocándose en la incorporación de nuevas tecnologías, la adaptación de los procesos productivos para facilitar la inserción de mujeres y jóvenes, y la mejora de la capacitación en áreas técnicas y profesionales. “El cierre de estas brechas permitirá mejorar la competitividad de la industria, incorporando innovación y generando nuevos empleos en áreas clave para el desarrollo económico de Chile”, destacó Rafael Sanhueza. Entre los subsectores con mayores brechas se encuentran la producción de leña, pellets y astillas térmicas, además de los servicios de instalación, mantenimiento y fabricación de artefactos térmicos. Frente a esta situación, la investigación plantea diversas líneas de acción, incluyendo la modernización de procesos productivos, la formación de capital humano calificado, y la inclusión de mujeres y jóvenes en un rubro tradicionalmente masculinizado.
Además de servir como insumo para políticas públicas, el estudio hace un llamado a fortalecer la colaboración entre los sectores público, privado, académico y la sociedad civil para abordar de manera integral los desafíos que enfrenta la industria. OPINIONES Twitter @DiarioConce contacto@diarioconcepcion.cl “Brechas de capital humano en el sector de biomasa para uso térmico” es el nombre del estudio financiado por Corfo y apoyado por el Ministerio de Energía. FINANCIADO POR CORFO Y APOYADO POR EL MINISTERIO DE ENERGÍA. El informe identifica déficits en formación, género y tecnología en toda la cadena de valor para uso térmico, especialmente en la zona centro-sur del país. FINANCIADO POR CORFO Y APOYADO POR EL MINISTERIO DE ENERGÍA FOTO: ISIDORO VALENZUELA M.