Tras cifras del INE, pronósticos del mercado para la actividad de mayo incluso superan el 4%
Tras cifras del INE, pronósticos del mercado para la actividad de mayo incluso superan el 4% del mercado para la actividad de de Hi Base de comparación menos exigente debiera ayudar al Imacec que publicará este martes el Banco Central. POR CATALINA VERGARA La actividad económica, al parecer, quedó al debe durante mayo, o sea, pudo ser mejor.
Al menos, esa fue la sensación que primó entre los analistas del mercado al referirse a las cifras publicadas este lunes por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Y no se trata de que hubiera crecimiento. El Índice de Producción Industrial (IPI) presentó un aumento anual de 4,6%, mientras el Índice de Actividad del Comercio (IAC) creció un 3,5% en comparación a mayo de 2024.
En este último rubro, además, destacó el segmento al por menor, excepto el de vehículos automotores y motocicletas, que registró un alza en 12 meses de 4,9%. La decepción, como planteó la economista principal de Bci Estudios, Francisca Pérez, se dio en un contexto en que hubo un día hábil menos, pero una base de comparación "muy baja, por lo que tener un crecimiento importante en ambas variables era lo esperado". "Esto da cuenta de la débil actividad que se está observando, lo cual parece ser más empujado por el sector exportador y minero, que por la demanda interna de la economía, lo cual no son buenas noticias", agregó. Para el economista jefe de EuroAmerica, Felipe Alarcón, lo destacable fueron cifras mejores a lo esperado en producción industrial, particularmente minería.
Esta última tuvo un aumento de 9,8%, como consecuencia de la mayor actividad registrada en los tres tipos de minería que lo componen, destacando la metálica (10,1% ). Desde Coopeuch destacaron que todos estos sectores de la industria registraron un crecimiento mensual desestacionalizado.
El comercio al por menor, a su vez, anotó nuevamente una caída mensual desestacionalizada, "lo que estaría reflejando la moderación del turismo de compras de argentinos y otros factores transitorios que han venido impulsando la actividad". "Los indicadores sectoriales adelantan un importante crecimiento de la actividad interanual en mayo, beneficiados por una favorable base de comparación, pero continúan mostrando una desaceleración en el margen", señalaron, en tanto, desde Santander. Por su parte, el gerente de Estudios de Gemines, Alejandro Fernández, divisó una evolución "estable" de la actividad respecto de los meses anteriores.
Base de comparación Enel mercado concuerdan en que el crecimiento del Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) de mayo -que el Banco Central publicará este martes estaría en parte incidido por una base de comparación menos exigente.
Es así como algunos apostaron hasta por niveles de LA ACTIVIDAD DEL COMERCIO % VAR. 12 MESES a ACTIVIDAD DEL COMERCIO «==» COMERCIO ALPOR MENOR 10 Y y y y y AS AS E OF OM A Mo J J A S 0 N DE F Mo A UM FUENTE: BANCO CENTRAL DE CHILE 2024 2025 PRODUCCIÓN DE LA INDUSTRIA % VAR, 12 MESES sm» MANUFACTURERA sm» MANUFACTURERA e MINERA. 9 8 y y y E OF OM A Mo J J A S 0 N DE F M A M FUENTE: BANCO CENTRAL DE CHILE 2024 2025 Las proyecciones del mercado para el IMACEC de mayo % VAR. 12 MESES ATAN TS OE Mes Ub y y FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA EN BASE A LAS PROYECCIONES DEL MERCADO 4%. Ese es el caso de EuroAmerica, mientras que en Bci Estudios se la juegan con un 4,1% interanual.
En JPMorgan prevén un avance de 4,4% anual ajustado estacionalmente. "Las variaciones ajustadas de calendario respecto al año anterior parecen alinearse con una economía que opera cerca de su estado de equilibrio", señaló el economista jefe para el cono sur del banco estadounidense, Diego Pereira.
Más abajo, Fynsa anticipó un alza de 3,8% anual, Clapes UC uno en torno a 3,4% y tanto Coopeuch como Gemines un avance de 3,3%. El Observatorio del Contexto Económico de la Universidad Diego Portales (OCEC-UDP) se anotó con un 3,2%. Al igual que la última Encuesta de Expectativas Económicas (EEE), en Santander previeron un avance de 3,1% en 12 meses. "Ya se observa que los factores que habían impulsado al comercio y manufacturas durante el primer trimestre continúan disipándose, lo que se mantendría en los próximos meses", postularon..