Autor: ................................................................................
Ejecutivo busca controlar caso Procultura en Consejo de Gabinete previo a Cuenta Pública
Ejecutivo busca controlar caso Procultura en Consejo de Gabinete previo a Cuenta Pública Preparar y enfocar el debate en la Cuenta Pública, ese es uno de los objetivos que tendrá el Presidente Gabriel Boric cuando encabece este viernes el consejo de gabinete del mes de mayo.
La instancia, organizada por el ministro del Interior, Álvaro Elizalde, estará cruzada con la contingencia que tiene involucrado al Ejecutivo por completo tras las múltiples filtraciones del caso Procultura y en que se ha apuntado a un posible financiamiento irregular de la campaña del mandatario.
Todo esto, en medio de un intenso itinerario internacional, que ha contemplado una visita de Estado a India y a Brasil, y un paso de trabajo por Japón y China, a lo que se sumó un viaje exprés a Uruguay, para participar del velorio y honores al expresidente José “Pepe” Mujica.
Con este escenario, la apuesta del Presidente y sus ministros es ordenar el relato oficialista en torno a una instancia que califican de “suma importancia”, ya que será la oportunidad del Gobierno de mostrar sus avances en diversos ámbitos, haciendo hincapié en cómo recibieron el país tras la pandemia y la administración anterior, además de centrarse en cómo este Gobierno ha logrado avances sacando a relucir sus proyectos claves como: reforma de pensiones, aumento del sueldo mínimo, ley papito corazón, entre otros.
Por eso, es que una de las instrucciones es que los ministros tengan listos los informes de cuáles son sus avances más notorios en cada cartera para poder incluirlos en el discurso que dará desde el salón de honor del Congreso el 1 de junio. Para ello, el ministro Elizalde, liderará en parte la instancia y les transmitirá al resto de secretarios de Estado cómo va a ser el relato que planteará el Gobierno en estas dos semanas restantes.
“El fantasma de Procultura” Hasta el momento, La Moneda ha intentado, sin resultados, mantener bajo control la polémica por Procultura, a pesar de bajar la línea a los partidos de la alianza de Gobierno en el Comité Político del lunes. Esto debido al comunicado que lanzó el FA sin advertir al Ejecutivo donde señalaron que hay un “espionaje” desde la fiscalía y hay una persecución en contra de la colectividad. Puntos que Elizalde ha remarcado a la presidenta del FA, Constanza Martínez, que deben dejarse fuera del debate, porque generan más flancos en el sector. Desde el Gobierno y los demás partidos oficialistas consideran que el tema se ha extendido por más tiempo de lo que se pensaba y podría amenazar la última Cuenta Pública del Presidente.
La principal complejidad que quiere destrabar el Ejecutivo es justamente Procultura, por ende el Presidente y los ministros quieren que este tema se corte de raíz, y para ello desde el segundo piso idearon la estrategia de centrarse en que los aportes a la fundación vinieron A I C N E D I S E R P poder manifestar que el señor Larraín tenía vínculos personales y políticos con muchos actores y que en base a ello había, en el fondo, no honrado la confianza personal que tenía con diferentes actores políticos. En ningún caso eso fue un llamado institucional.
De hecho, era con la intención de manifestar que no hay vínculo alguno entre Procultura institucionalmente con el Frente Amplio”. La posición de Martínez es respaldada por gran parte del partido, ya que consideran que el fondo de las aseveraciones que se hacen en el comunicado y las declaraciones son legítimas, pero que no compartían la forma en la que estas fueron expuestas. Anoche en una de las reuniones habituales del Comité Central del FA fue uno de los temas que se trataron donde se discutieron los pasos a seguir de la colectividad frente al caso. Mientras tanto, el tema sigue en la agenda y diferentes miembros del gabinete han contestado preguntas a pesar de que la intención de La Moneda de mantener esto alejado de la cúpula presidencial. Durante la jornada de ayer la ministra de la mujer, Antonia Orellana (FA) fue consultada al respecto y dijo: “Yo soy ministra de gobierno.
Como lo ha señalado el Presidente, el ministro Elizalde y la ministra Aisén Etcheverry, creemos que esto es algo que se tiene que investigar con todas las garantías procesales que se establecen, los mecanismos que ya cuenta la ley y que, por supuesto, estamos absolutamente tranquilos porque tal como lo ha señalado el Presidente, no hay involucramiento en ilícito alguno”. En la misma línea, el ministro de Seguridad, Luis Cordero comentó que “yo dificulto que el fiscal Cooper o alguno de sus miembros hubiesen utilizado sus atribuciones para espiar al Presidente de la República.
Otra cosa distinta es si las interceptaciones se hicieron en el contexto en el cual está establecida la ley, pero eso es un debate que por lo pronto hoy día ya se abrió respecto al amparo que ha interpuesto Josefina Huneeus, que entiendo que hoy día se va a alegar ante la Corte de Apelaciones de Antofagasta”. Agregó Cordero que si hubiese habido espionaje él se habría querellado o tomado una decisión más drástica. Presidente Gabriel Boric asiste a velorio y honores al expresidente de Uruguay. LAS FUNCIONES DE LA INSTANCIA El Consejo que encabezará esta mañana el Presidente Gabriel Boric se realiza una vez al mes, en el salón Montt-Varas del Palacio de La Moneda. En él participan todos los ministros que componen el gabinete y se fijan las prioridades y acciones que llevará a cabo el Gobierno para el siguiente trimestre. Asimismo, estas reuniones parten con unas palabras del mandatario al inicio, donde tiene acceso la prensa. Por lo general, esta alocución trata sobre puntos que se buscarán reforzar o destacar, en este caso, el fortalecimiento de las relaciones internacionales tras la gira por Asia que sostuvo Boric durante esta semana. En el Consejo pasado, el Presidente llamó a evitar el síndrome del “pato cojo” y que, a pesar de que sea el último año de la administración, se siga trabajando de la misma forma.
Posteriormente, se pasa a la exposición de cada uno de los secretarios de Estado, sobre cuáles son los avances en las diversas carteras en los proyectos de ley y cuáles serán las prioridades a cumplir al corto plazo.
Este Consejo de Gabinete antecederá a la última Cuenta Pública del Gobierno de Gabriel Boric, la que estará enfocada en realzar los logros de la administración y que pueden ser realzados en la intervención que tendrá el mandatario el 1 de junio. Todo esto, cruzado con la contingencia del caso Procultura que ha desviado la agenda, dirigiendo todas las miradas a los posibles vínculos del director de la fundación con el Ejecutivo.
Además, faltan menos de dos meses para las elecciones primarias del oficialismo, donde participan dos exministras, Jeannette Jara y Carolina Tohá, punto que ha sido abordado por el Presidente con anterioridad pidiéndoles a sus ministros abstenerse de opinar sobre los candidatos. Para ello, el Ministerio del Interior envió un instructivo de prescindencia que fue reforzado durante la reunión. desde las gobernaciones regionales y no del Gobierno central.
Para ello, el Sistema de Gestión Financiera del Estado, organismo que pertenece a la Dirección de Presupuestos que está alojada en el Ministerio de Hacienda, ha elaborado una serie de gráficos que sirven como minuta que se les han entregado a los ministros y diversos personeros del oficialismo para reforzar la postura del Gobierno.
En estos gráficos, se hace énfasis en que el 92% de los fondos entregados a la fundación Procultura en 2022 provinieron de los gobiernos regionales y de la Seremi de Antofagasta Enfoque que no ha funcionado, debido a la insistencia de la presidenta del Frente Amplio, Constanza Martínez, en calificar como “espionaje político” por parte del Ministerio Público las filtraciones de las conversaciones que involucran al Presidente y al director de Procultura, Alberto Larraín. “Sin pasos atrás” La vinculación de Larraín con la DC que hizo la ex delegada presidencial abrió un nuevo flanco y el partido presidido por Alberto Undurraga exige disculpas por parte del FA. Al respecto, Martínez expresó que “lo que manifestamos en ningún caso fue endosar una responsabilidad a la DC.
Al contrario, lo que yo señalé tanto en la mañana como después en varios puntos de prensa dice relación con HENRY LEAL SUBJEFE DE BANCADA DE DIPUTADOS UDI Chile Vamos está apuntando todos sus dardos a las dudas que se abren en torno a Procultura, y en esta ocasión los congresistas ingresaron ayer un oficio dirigido al Consejo de Defensa del Estado solicitando información sobre las acciones que se implementarán respecto de la tramitación de la querella presentada en 2024 por la colectividad, a cargo del abogado Pablo Toloza (UDI). Aquello surge tras la revelación de nuevos antecedentes por parte del fiscal regional de Coquimbo, Patricio Cooper, y la solicitud de interceptación telefónica de involucrados, basándose en “sospechas fundadas” de un posible desvío de fondos públicos para el financiamiento irregular de campañas políticas. Con ello se solicita ampliar la querella para incorporar todos los antecedentes recientes.
“El Consejo es un organismo autónomo que tiene la oportunidad de demostrar que no está influenciado por el Gobierno, por lo tanto, hacemos un emplazamiento directamente a ese organismo a que presente la querella, la amplíe y así defienda los recursos públicos.
El principal objetivo del Consejo de Defensa es resguardar el patrimonio público y este es uno de esos hechos que por la connotación que estamos hablando requiere y necesita que se haga parte ampliando la querella. Esperamos que ambas medidas sean acogidas”, dijo el subjefe de la bancada de diputados de la UDI, Henry Leal. A ello se suma una sesión especial convocada en la Cámara el lunes a las 19:30, donde se analizarán en profundidad el caso y los pasos a seguir.
La dura arremetida a Orrego en el Consejo Regional Metropolitano Cerca de dos horas estuvo ayer reunido, en una sesión extraordinaria, el Consejo Regional Metropolitano de Santiago, donde los miembros de oposición de la instancia realizaron sus reparos hacia el gobernador Claudio Orrego (ex-DC) por sus cuestionados nexos con la fundación, así como las dudas que persisten en torno al convenio por la implementación del programa “Quédate” que debía realizar la corporación.
“¿Quién fue el funcionario o unidad técnica que recomendó la ejecución de este proyecto? ¿ Firmó usted personalmente esa recomendación, señor gobernador? ¿ Este proyecto fue una propuesta original de la fundación Procultura o fue una iniciativa priorizada por el gobierno regional por criterios presupuestarios o políticos? ¿ Qué informes técnicos, evaluaciones económicas o antecedentes fundaron el respaldo a un monto de esta envergadura?”. Esas fueron solo algunas de las preguntas que preparó la bancada republicana de la instancia hacia el gobernador Orrego, que por su parte se defendió por más de una hora respecto de las distintas dudas, asegurando, en primer lugar, que no tuvo presiones por parte de nadie fuera del GORE para implementar el convenio. “Yo coincido con aquellos que manifiestan indignación respecto de lo que claramente es una defraudación no solamente de la confianza, sino que de los fondos que les pertenecen a todos los santiaguinos”, dijo Orrego. Pareja del fundador de Procultura, Alberto Larraín, y un importante dirigente regional en Valparaíso del Frente Amplio.
Ese es parte del perfil de Sebastián Balbontín, quien se conoció que renunció a su militancia a inicios de mes, en medio de la investigación en su contra por los traspasos que habría recibido por parte de la fundación en el marco de un presunto financiamiento irregular de campañas.
De acuerdo a lo que ha trascendido, el fiscal Patricio Cooper advirtió por “transferencias bancarias sospechosas” por un monto superior a los $53 millones de parte de Larraín entre 2021 y 2024, junto a otros depósitos que habría recibido para sus postulaciones a cargos públicos por parte de personas que trabajaban en Procultura.
Pero ¿ quién es Balbontín? Su carrera política la hizo de la mano de Revolución Democrática, con un fuerte despliegue en Limache, Región de Valparaíso, donde es considerado como una suerte de “caudillo” de la comuna. Fue parte del equipo del alcalde Jorge Sharp en la capital de la región, donde trabajó entre 2017 y 2021 en la organización de eventos y luego fue asesor del senador Juan Ignacio Latorre. En paralelo, en 2021 fue candidato a alcalde por Limache, donde no resultó elegido y meses después volvió a competir para ser consejero regional, comicios en los cuales se impuso. En ese año se encuentran fotos en redes sociales junto al actual Presidente Gabriel Boric en campaña.
D e h e c h o, e n 2 0 2 2, cuando ya el mandatario estaba en La Moneda, el entonces core fue a visitarlo, según se puede ver en su cuenta de Facebook. Allí le entregó una obra textil, “instancia en donde pudimos entregar los avances de nuestro proyecto de museo a cielo abierto de Limache”, según dice en el mensaje en el cual además agradece a Procultura.
Luego el año pasado volvió a correr para ser edil de la comuna sin salir victorioso, meses en los que recibió el apoyo de figuras como el alcalde de Maipú, Tomás Vodanovic, quien dijo no tener dudas de que iba a ser un funcionario “honesto y trabajador”, en un video difundido en redes sociales.
Balbontín compitió dos veces por ser alcalde de Limache, como se puede ver en el afiche de campaña. es resguardar el patrimonio público y este es uno de esos hechos que por la connotación que estamos hablando requiere y necesita que se haga parte ampliando la querella”.. ................................................................................................. El principal objetivo del CDE Esto es algo que se tiene que investigar con todas las garantías procesales (... ) Por supuesto, estamos tranquilos porque tal como lo ha señalado el Presidente, no hay involucramiento en ilícito alguno”. Luego del retorno de Gabriel Boric a Chile tras su gira por Asia y velorio de José “Pepe” Mujica: Chile Vamos pide al CDE ampliar querella por caso y citan a sesión especial en el Congreso Exdirigente en Valparaíso y pareja de Larraín: Sebastián Balbontín renuncia al FA Pese a intentos de contener la controversia, se mantiene disputa entre el Frente Amplio y los ministros por el caso ANTONIA ORELLANA MINISTRA DE LA MUJER EQUIPO DE POLÍTICA. Reunión entre el Presidente y sus ministros tendrá el objetivo de centrar el debate público en los logros y legado de la administración Boric, para tomar control de la agenda. Continúan las declaraciones cruzadas entre los secretarios de Estado y la presidenta del Frente Amplio, que mantiene la tesis del “espionaje político” por parte del Ministerio Público. Luego del retorno de Gabriel Boric a Chile tras su gira por Asia y velorio de José “Pepe” Mujica: asiste a velorio y honores al expresidente de Uruguay.