Autor: Por: Omer Silva Villena, exacadémico ufro/uach, Profesor/lingilista
COLUMNAS DE OPINIÓN: Un lente lingüístico en la salud mental
COLUMNAS DE OPINIÓN: Un lente lingüístico en la salud mental Por: Omer Silva Villena, exacadémico ufro/uach, Profesor/lingüista El texto “Applied Psycholingüistics and Mental Health”, R.W. Rieber (1 991), Plenum Press desarrolla la relación entre aspectos bio-lingüísticos y su expresión en la conducta conducta verbal. Examina una amplia gama de problemas psicológicos relacionados con algunos “trastornos del pensamiento” como el lenguaje en la esquizofrenia, afasias, afasias, psicosis, deficiencia intelectual, problemas problemas emocionales, autismo, y demencias. demencias. Desde 1903 la psiquiatría se interesó por la relación lenguajepensamiento y enfermedades enfermedades mentales en la comunicación cotidiana mucho antes que la antropología cultural. El autor comenta in extenso dos obras clásicas, Esquirol, J.D. (1772-1840) “Malades Mentales” (del francés “enfermedades mentales”), enfatiza la importancia del estudio estudio del lenguaje para entender los problemas problemas de la mente. Discute y analizaen relación a ello muchos aspectos del lenguaje lenguaje como la entonación, pronunciación, modulación de la voz, gestos, que reflejan reflejan estados mentales con algún grado de disfunción en un hablante.
Incipientemente, Incipientemente, ya había un interés por conocer lo que hoy llamamos “cognición corporizada” o lo que cuerpo expresa. ¿Se acuerda ud. de “el cuerpo no miente en la TV abierta? Sí, la investigación psicolingüística y la salud mental están también desarrollados en los trabajos de Vetter (1969) en “Language Behaviour and Psychopathology” como la “ilogicidad del pensamiento” en contextos pragmáticos y semánticos de la comunicación. comunicación. Todo en el texto de R.W. Rieber. Sobre Freud y “la psicopatología de la vida cotidiana” en relación a los “lapsus linguae” linguae” o errores involuntarios en la producción producción del habla, como sub capftulo escrito por el Dr. M. Edelson, del Depto de Psiquiatría, Psiquiatría, de la Universidad de Yale, EE.UU. el lenguaje es la “clave” para entender la relación lenguaje-pensamiento dado que el habla y la comprensión son psicológicas.
Si Ud. ha leído “1984” de Orwell, la distopia distopia de una sociedad socialista, con un “ministerio de la verdad”, o “policía del pensamiento”, el “doble pensar”, “doble hablar”, “decir y desdecirse”, la “neolengua”, “neolengua”, el “lenguaje inclusivo” que erosionan la comunicación como las “esquizofasias” o “ensalada de palabras” de los discursos políticos, piensan, siente y actúan separadamente separadamente (“esquizos” los denomina Vanessa Vanessa Kaiser en su libro “El Progresismo y la cultura de la muerte”). También, en “Gbbalismo” “Gbbalismo” (2024) de A.
Laje filósofo político, político, explica “la verdad no es otra cosa que el discurso que establece el poder para satisfacer sus propias necesidades políticas”. políticas”. Así, las ideas de la sustentabilidad en el mundo global, forman mentes esquizoides. esquizoides. Estos dos textos, sin duda, nos ayudan ayudan a entender por qué nuestras mentes se enferman en el globalismo galopante de los tiempos que corren. N. Parra, antipoeta, antipoeta, dice “despierta que se nos va hacer tarde tarde para dormir una siesta”..