Autor: Ximena Valenzuela Cifuentes
Programa Pequeñas Localidades ha aportado con más de $22.000 millones a la Región
Programa Pequeñas Localidades ha aportado con más de $22.000 millones a la Región CIUDADBuscando la equidad territorial, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, Minvu, ha impulsado desde 2020 el Programa Pequeñas Localidades, en el que ha invertido $22.635 millones, beneficiando a 17.142 personas de 14 comunas de la Región.
Claudia Toledo, seremi de Vivienda y Urbanismo, afirmó que el programa de intervención urbana y social ha demostrado ser una de las mejores herramientas para mejorar la calidad de vida de las comunidades en zonas rurales y localidades de menor escala.
“Su enfoque participativo y multisectorial permite no sólo desarrollar infraestructura, sino también fortalecer la identidad territorial y el arraigo de sus habitantes”. El programa, que se implementa en sectores con menos de 20 mil habitantes, en que históricamente la oferta ministerial y estatal ha sido limitada, elabora con participación de las comunidades y municipios, proyectos urbanos y sociales que responden a las necesidades específicas de cada territorio y que aportan al desarrollo económico local. Cayucupil, Quidico, Copiulemu, Tanahuillín, Chacay, Rere, Villa Ralco, Cauñicú, Las Canteras, Millapoa y San Rosendo son parte de las comunidades que han sido beneficiadas con el programa.
Rabindranath Acuña, alcalde de San Rosendo, lugar donde se realizó el mejoramiento de la plaza de acceso a la localidad, faena que benefició a 2.858 personas y en la que se invirtió $214 millones, destacó que el programa ha sido relevante para la comunidad en varias, pues instala a un equipo de profesionales que permiten levantar un plan de inversiones urbanas con la comunidad, luego contar con el financiamiento del Minvu y concretarlas. “Es justamente esta estrategia la que da valor a la participación ciudadana, ya que el reflejo de su aporte se ve concretado.
Relevante también es que el equipo logra, mediante variadas acciones, dinamizar el sector cultural y sobre todo el de fomento productivo entregando herramientas a los emprendedores para que logren mejorar sus iniciativas (... ) Este programa hace ver que San Rosendo puede ser una localidad más desarrollada, con condiciones óptimas para la vida ciudadana”, comentó.
BeneficiosJimena Escobar, presidenta de la Junta de Vecinos Número 2 y dirigenta del Programa Pequeñas Localidades de San Rosendo, contó que en la comuna ya se concluyó un proyecto de señaléticas deximena.valenzuela@diarioconcepcion.cl DESDE SU CREACIÓN EN 2020“LOS PROYECTOS FAVORECEN LA INTEGRACIÓN, LA DISMINUCIÓN DE LA DELINCUENCIA Y EL HERMOSEAMIENTO DE LA CIUDAD. JIMENA ESCOBAR, PRESIDENTA DE LA JUNTA DE VECINOS NÚMERO Y DIRIGENTA DEL PROGRAMA PEQUEÑAS LOCALIDADES DE SAN ROSENDO. ”FOTO: MINVUEl Programa PequeñasLocalidades se implementa en sectores con menos de 20.000 habitantes, en que históricamente la oferta ministerial ha sido mínima.
La iniciativa se ha desarrollado en14 localidades, realizando proyectos urbanos y sociale consensuados con la comunidad. todas las calles, el acceso, con sus letras y “creo que lo va a quedar precioso es un centro comunitario para los adultos mayores, que estará completamente equipado, y faltaría la intervención del gimnasio.
En la parte de afuera van a hacer oficinas de turismo, deporte y un espacio para emprendedores, que también me ayudará a mí, que hago joyas en cobre, alpaca, plata y bronce”. Aseguró que los proyectos favorecen la integración, la disminución de la delincuencia y el hermoseamiento de la ciudad.
“Esperamos tener el club de adultos mayores y las oficinas del gimnasio, de aquí a fin de año”. Lorena Antil, presidenta de la comunidad Juan Caniuman y parte de la mesa de actores del Programa Pequeñas Localidades de Contulmo, aseveró que el programa les permitirá contar con viveros comunitarios, que ayu-darán a la economía de los vecinos y también a una sede vecinal que permitirá reunirse. “Está ejecutado el diseño. Mi papá cedió un terreno que servirá a las 15 familias que vivimos en el lugar. Esperamos que este año nos lleguen los recursos”. Antil dijo que, además, en el lugar se levantará un parque, mejoramiento de la cancha e iluminación.
“Eso ayuda también a eliminar la delincuencia, lugares muertos, oscuros y llenos de basura”. En licitaciónActualmente, según informe del Minvu, se encuentran en licitación 9 obras, por un monto de $1.700 millones, que iniciarán obras este año, se trata de la construcción de equipamiento de uso mixto ($315 millones) y de un centro municipal del Adulto Mayor en San Ro-sendo ($316 millones); el mejoramiento de un espacio de uso mixto en villa Elicura, Calebu ($279 millones; construcción de hitos de acceso en Llico, Rumena y Punta Lavapié ($120 millones) y, el mismo proyecto en San José de Colico y Colico Norte ($63 millones). En Rere se construirán señaléticas urbanas ($107 millones); mejoramiento de multicancha ($167 millones) en Isla Mocha; construcción de hitos de acceso y señaléticas turísticas ($140 millones) en Villa Ralco y Cauñicú y, en los mismos sectores, la construcción de la ruka comunitaria Kawellu Ko ($190 millones). Además, están en diseño otros 20 proyectos que serán financiados multisectorialmente por otros programas del Minvu y otras instituciones, que suman más de $3.580 millones, entre los que se cuentan la construcción de áreas verdes y señaléticas en el Valle de Elikura, Calebu ($321 millones); un centro comunitario en Isla Mocha ($380 millones), y una ruta patrimonial en Rere ($321 millones), por nombrar algunas. OPINIONESTwitter @DiarioConce contacto@diarioconcepcion.cl. Actualmente se encuentran en licitación 9 obras por más de $1.700 millones y están en diseño otras 20 iniciativas en las que se invertirán $3.580 millones. DESDE SU CREACIÓN EN 2020 FOTO: MINVU