Columnas de Opinión: Actividad física y ejercicio en la obesidad
Columnas de Opinión: Actividad física y ejercicio en la obesidad Columna Dra.
Sergio Martínez Huenchullán Académico de Kinesiología Universidad San Sebastián, sede Valdivia E 16 de abril se conmemora el Día Mundial de la Actividad Física y Ejercicio, una fecha destinada sensibilizar a la población sobre el impacto que tieneel integrar ala actividad fisica en la calidad de vida de las personas y a fomentar la implementación de estrategias terapéuticas basadas en su realización. Chile es uno de los países con mayor prevalencia de obesidad anivel latinoamericano y mundial. Según un estudio publicado en The Lancet, en los últimos3 0 años la población con obesidad en Chile ha crecido significativamente, ubicandoal país comoelsegundo con mayor aumentoen Latinoamérica, solo por detrás de Panamá. Se estima que, para el 2035,4 de cada10 chilenos vivirán con esta condición. Pero la obesidad no es solo una cuestión de peso, sino de las complicaciones de salud que conlleva.
Recientemente, un consenso internacional ha propuesto una nueva clasificación, dejando en ámbitos más complementarios el criterio exclusivo del índice de Masa Corporal (IMC) cálculo basado en el peso y la estaturay diferenciando la obesidad en subelínica y clínica.
Entérminos simples, esto significa que una persona puede tener obesidad sin presentar problemas de salud en una primera fase (subclínica), mientras que en una fase más avanzada (clínica), comienzan a aparecer complicaciones como hipertensión arterial, resistencia a la insulina y diabetes tipo 2. Esta nueva perspectiva cobra especial sentido cuando analizamos elimpacto del ejercicio físico.
A menudo, se piensa que su principal beneficio en personas con obesidad esla pérdida de peso, perolos estudios han demostrado que sus efectos van mucho más allá, Independientemente de los cambios en la balanza, la actividad físicamejora la salud metabólica y general delorganismo.
Investigaciones realizadas en la Universidad San Sebastián, sede Valdivia, han evidenciado que distintos tipos de ejercicio generan beneficios inmediatos y a largo plazo en personas con sobrepeso, obesidad o inactividad física, incluso sin unareducción significativa de peso. Por ello el llamado es a incorporar el ejercicio en la vida cotidiana, no como un método exclusivo para bajar de peso, sino como una herramienta clave para mejorar la calidad de vida. Los beneficios no siempre se reflejanenlabalanza, perosíen la salud, la energía y el bienestar del día a día..