Autor: ClaudiO FlOres,
El cobre de Chile… oportunidad frente a una amenaza
El cobre de Chile oportunidad frente a una amenaza INGENIERO COMERCIALLos persistentes avances del cobre en Nueva York están trayendo de vuelta los altos precios de mediados del año pasado, en medio de las amenazas arancelarias desde la Casa Blanca y los consecuentes traslados de existencias de una bolsa mercantil a otra. Los futuros (acuerdo de precio a largo plazo) del cobre cerraron esta semana en alrededor de US$ 4,7 por libra en el mercado norteamericano, tocando por un instante los US$4,89 el viernes. De esta forma, acumula un alza del 17%, solo en lo que va del presente año. Pero algo que ha llamado la atención es la creciente brecha de estas cotizaciones con las de la Bolsa de Metales de Londres (BML), actualmente en niveles de US$ 4,4 por libra. Lo mismo ocurrió en mayo de 2024, cuando sólo el cobre Comex superó los históricos US$5,1 por libra. Esta vez, los movimientos vienen en clave arancelaria, ya que siguen a la guerra comercial impulsada por el Presidente de Estados Unidos, Donald Trump. El diferencial de precios entre Comex y la BML ha aumentado debido a una posible tarifa que el Gobierno norteamericano pueda aplicar a las importaciones de cobre. Si vemos lo que ha pasado en el cobre en Nueva York, está ocurriendo lo mismo que con el oro y la plata. Ha habido un traspaso de inventarios principalmente desde el mercado de Londres hacia el de Nueva York. Ese es el driver principal y se debe, en gran medida, al riesgo de que Trump imponga nuevas tarifas. También ha cambiado la forma en que los agentes miran el balance entre oferta y demanda.
Cochilco proyecta un déficit de 118 mil toneladas de cobre para 2025, lo cual no es significativo para el mercado, por lo que no se proyecta un riesgo de suministro como el generado en el primer semestre de 2024, y que provocó una fuerte alza en la cotización, pero el consumo del mineral por energías limpias sigue vigente y no le resta atractivo, a pesar de un menor dinamismo de la demanda para vehículos eléctricos por el fin de los subsidios del Gobierno estadounidense. El déficit de oferta de cobre sigue vigente, aunque su magnitud es menor a la proyectada inicialmente en 2024.
Varias razones explican esto, principalmente una mejor producción en ciertos países como Chile y Congo, y temor a una moderación de la demanda de China ya que la desaceleración en ciertos sectores como el inmobiliario, han enfriado la demanda. Si las restricciones de EEUU encarecen el cobre y otros commodities (materias primas) para sus importadores, China podría acceder a volúmenes mayores a mejores precios. Por otro lado, ha invertido significativamente en aumentar su capacidad de refinación, lo que la posiciona como un actor clave para aprovechar cualquier oportunidad generada por la desorganización del mercado global. Detrás de toda amenaza existe una oportunidad, depende de cómo se enfrente la situación. La actitud de Trump podría ser un motor de impulso para el precio del cobre, paradójicamente de la mano de China.