Los Ángeles suma voluntades para liderar la industria nacional de la construcción en madera
Los Ángeles suma voluntades para liderar la industria nacional de la construcción en madera IIIi1DE EN11TWI1 Biobío 2050 LOS ÁNGELES: CAPITAL DE LA CONSTRUCCIÓN DE LA MADERA AGOSTO DE 2025 9 Los Ángeles suma voluntades para liderar la industria nacional de la construcción en madera El El consenso fue unánime al término del Ciclo Biobío 2050 “Los Ángeles, Capital de la Construcción en Madera”: la región del Biobío posee todos los elementos para convertirse en la capital nacional nacional de la construcción en madera. Para ello, coincidieron los presentes, presentes, se requiere un cambio cultural profundo y un apoyo más decidido por parte del Estado. Guido Rodríguez, gerente general de la Empresa Periodística Biobío, destacó el rol transformador de los medios en esta iniciativa. “Lo que hoy pueden hacer los medios de comunicación es conectar. Esa es una labor que ha ido trascendiendo la tarea habitual de informar”, afirmó afirmó el directivo, quien subrayó que el objetivo fue generar una conversación conversación local sobre los grandes temas del futuro. “Es un verdadero hito histórico tener a una de las arquitectas más importantes de nuestra historia gerente general de la Empresa Periodística Biobío “Lo que hoy pueden hacer los medios de comunicación es conectar. Esa es una labor que ha ido trascendiendo la tarea habitual de informar” como país”, señaló Rodríguez respecto respecto de la presencia de Cazú Zegers. “Estoy seguro de queva a ser un gran aporte para motivarnos aún más a incorporar esta temática en nuestro desarrollo local”, agregó.
EL DESAFÍO CULTURAL COMO PRINCIPAL BARRERA Henri Jaspard, director del Equipo Jaspard Arquitectos, fue categórico al identificar los obstáculos obstáculos que impiden el avance de la construcción en madera: “Creo que hoy día en Chile existen todos los elementos que permiten un desarrollo desarrollo explosivo del sector.
Lo único que queda por vencer es el fenómeno cultural, esa especie de sesgo que existe en relación con la idea de que la madera es un material de baja calidad”. El arquitecto enfatizó que las tecnologías tecnologías actuales desmienten completamente completamente los mitos: “Hoy en día las director de Equipo de Jaspard Arquitectos “Hoy día en Chile existen todos los elementos que permiten un desarrollo explosivo del sector.
Lo único que queda por vencer es el fenómeno cultural” tecnologías, las uniones y todo para la construcción en madera son de primera calidad”. Jaspard propuso que el Estado implemente no solo beneficios concretos, concretos, sino también “una campaña cultural” masiva para desmitificar la madera y posicionarla como material material noble y seguro.
COMPROMISO TRANSVERSAL DEL SECTOR PÚBLICO Hugo Cautivo, seremi de Obras Públicas del Biobío, presentó una visión ambiciosa desde el Estado: “Este es un desafío transversal dentro dentro de la región y no solamente un tema de vivienda dentro del plan de emergencia habitacional.
Estamos trabajando con nuestras distintas direcciones del Ministerio de Obras Públicas: Vialidad, Obras Portuarias, Arquitectura y Obras Hidráulicas con ese propósito”. El seremi Cautivo aspira a que la zona trascienda su fama de capital capital forestal: “La región del Biobío no debe ser solamente la capital de la industria forestal, sino también de la industria maderera en Chile”, enfatizó enfatizó la autoridad, quien agregó que es relevante incorporar a las pymes y aserraderos locales en esta cadena de valor. SUPERAR EL ESTIGMA Jaime Veloso Jara, alcalde de Tucapel, ve en la construcción en madera una oportunidad para cambiar cambiar la percepción sobre la industria industria forestal regional. “Hoy día hay la oportunidad de abandonar ese paradigma o ese estigma de que aquí solamente hay un tema extractivo”, afirmó.
El jefe comunal destacó que a solo 67 kilómetros de Los Ángeles existen empresas “que no solamente plantan, plantan, sino que también están haciendo haciendo elementos prefabricados como vigas, pilaresy losas, que permitirán construir edificios de 25 pisos.
Veloso reveló las dificultades burocráticas que enfrentan los proyectos públicos en madera: “Nosotros mismos en Tucapel hicimos hicimos un diseño en madera laminada, laminada, y fue muy difícil aprobarlo en el Ministerio de Desarrollo Social”. También llamó a incorporar a empresas como Arauco al mercado mercado público para que “vayan dejando estas huellas innovadoras”. LA INDUSTRIA LISTA PARA EL CAMBIO Mario Zerega, presidente de la Cámara Chilena de la Construcción “La región del Biobío no debe ser solamente la capital de la industria forestal, sino también también de la industria maderera en Chile” (CChC) Los Ángeles, confirmó que el sector privado está preparado técnicamente: “Con esta madera de ingeniería estamosya en la versión 2.0, con grandes estructuras para viviendas y edificios en altura. Es una alternativa válida”. Sin embargo, reconoció las resistencias dentro de la industria: industria: “En la construcción cuesta un poquito cambiar las cosas. Una vez que una constructora se acostumbra acostumbra a hacer edificios de hormigón hormigón y tiene todo un expertise, una mecánica, los maestros y la grúa, le cuesta mirar otros sistemas constructivos”. Para Zerega.
“los desafíos son más bien de mentalidad y culturales culturales que tecnológicos. porque esta última parte ya está solucionada”. Al respecto, el dirigente gremial urgió al Estado a establecer políticas políticas públicas claras, por medio de decretos o “sellos verdes” que favorezcan favorezcan la construcción en madera.
CChC Los Ángeles “Una vez que una constructora constructora se acostumbra a hacer edificios de hormigón y tiene todo un expertise, una mecánica, mecánica, los maestros y la grúa, le cuesta mirar otros sistemas constructivos” Representantes del sector público y privado coincidieron en que la región tiene todas las condiciones para liderar esta transformación y, a la vez, instaron a superar las barreras culturales, burocráticas y de financiamiento que limitan el desarrollo del sector. El consenso del encuentro fue que Los Ángeles cuenta con clisponibilidao Ue materia prima, tecnología avanzada, profesionales capacitados y empresas con experiencia. Los participantes coincidieron en que se requiere una acción coordinada entre sector público, privado y académico para superar las barreras culturales y burocráticas que aún frenan el desarrollo de esta industria. Guido Rodríguez, Henri Jaspard, Hugo Cautivo, seremi de Obras Públicas del Biobío Mario Zerega, presidente de la.