Autor: Rodrigo Montero Decano Facultad Administración y Negocios Universidad Autónoma de Chile
CARTAS: GUARISMOS SACAN GUARISMOS
SEÑOR DIRECTOR: Controversia han causado las recientes cifras de las cuentas nacionales publicadas por el Banco Central.
Con sorpresa nos enteramos de que la economía habría crecido no un 2,5% sino más bien un2,6% en 2024. ¿Qué implicancias tiene aquello? Para poner la cifra en perspectiva, lo primero que debemos reconocer es que con una tasa de crecimiento de 2,5%, la economía sólo será capaz de duplicar su Producto Interno Bruto (PIB) en un período de 28 años.
Sin embargo, con el nuevo guarismo de 2,6%, podremos lograr aquello antes, esto es, en27 años. ¿Sacamos el champán? Por otro lado, una situación que deberíamos mirar con cuidado, tiene que ver con la resiliencia que ha mostrado la inflación en nuestro país durante el último tiempo, la cual ha permanecido ya por largos 47 meses por sobre la meta del Banco Central (3%). ¿Qué papel está jugando el gasto fiscal en la resiliencia que está exhibiendo la inflación? Más aún, ¿cuál fue el rol del gasto fiscal en el crecimiento del PIB en 2024, el cual se situó bastan - te por sobre el crecimiento tendencial (2%)? Según el reporte del ente rector ya citado "el incremento del PIB se sustentó en las exportaciones y, en menor medida, en la demanda interna, la que reflejó un mayor consumo de hogares y gobierno". Décimas más, décimas menos, es mejor que nos focalicemos en cómo podemos plasmar en un documento distintas propuestas, para elaborar una agenda procrecimiento que contenga acciones de corto, mediano y largo plazo.