La Educación Técnico Profesional: El motor del sur que conecta sueños y desarrollo local
La Educación Técnico Profesional: El motor del sur que conecta sueños y desarrollo local E ESPECIAL TP "L ProfeTP tcnico Profesional canales MEJORES TÉCNICOS, MIJOR PAÍS Colabora Engi www.ongcanales.cl a ETP no solo prepara a las y los estudiantes para el Imundo laboral, sino que también contribuye a la diversificación de la economía y a la reducción de la desigualdad, al ofrecer caminos alternativos a la formación universitaria", comienza explicando la Directora Ejecutiva de ONG Canales, Paula Arriet.
Para la ONG Canales su valor valor agregado radica en la capacidad de conectar a los actores clave, en ese sentido, Arriet explica que parte de su misión es "identificar las necesidades reales, trabajar directamente con las empresas para entender qué habilidades y conocimientos son realmente demandados en el mercado. .. ". Esa labor ha permitido articular esfuerzos que van más allá de las teorias y politicas, para convertirse en acciones concretas que mejoran la pertinencia de la formación y la empleabilidad de los jóvenes.
El 26 de agosto Chile conmemora el Día de la Educación Técnico Profesional (ETP), una fecha que busca visibilizar y relevar el valor de una formación que, más allá de preparar a estudiantes para el mundo laboral, se ha convertido en un verdadero pilar para el desarrollo económico y social del país.
En el sur, donde la vida cotidiana late al ritmo de la acuicultura, la agricultura, el turismo y la silvicultura, esta modalidad formativa se vuelve esencial para fortalecer el talento local y asegurar la sostenibilidad de las industrias que marcan la identidad de la zona.
Los avances de la ETP en regiones como Los Lagos y Los Rios han sido evidentes en los últimos años, con la apertura de nuevas especialidades vinculadas a la realidad productiva del territorio: gastronomia, gestión de recursos naturales y turismo son solo algunos ejemplos Sin embargo, persisten desafios estructurales. "El principal desafio de la ETP en Chile es la baja valoración social, en nuestro país persiste una percepción de que la ETP es una opción desegunda clase, lo que afecta la matricula y el prestigio de esta formación", sostuvo Arriet. A esto se suma la urgencia de modernizar infraestructura y talleres, y de alinear la oferta formativa con las demandas del mercado actual y futuro. En este sentido, sostienen desde la ONG que el trabajo con las empresas ha sido fundamental para revertir esas brechas.
Hoy son ellas quienes no solo reciben a los egresados, sino que colaboran en mesas de trabajo, participan en consejos asesores de liceos técnicos, abren sus puertas para pasantías y prácticas, y aportan con retroalimentación para actualizar planes de estudio. "Esas prácticas suelen ser la puerta de entrada a un primer empleo o a la continuidad de estudios superiores", destaca.
POLÍTICAS PÚBLICAS En esta materia, la ONG Canales tiene una visión clara: se debe aumentar la inversión estatal en la ETP; con foco en el equipamiento y la modernización de los establecimientos, crear mecanismos de gobernanza regional, fortalecer la formación dual y/o la alternancia y promover una cultura de valoración de la formación técnica, destacando su contribución al desarrollo personal y economidas por máquinas. Aprendizaje continuo, adaptabilidad y proyectos basados en desafios son algunas de las claves para avanzar hacia una educación técnica pertinente y de calidad. El sueño, proyectado a diez años, es ambicioso pero alcanzable: que la ETP deje de ser percibida como un camino secundario y se transforme en un socio estratégico del desarrollo nacional. Una modalidad altamente conectada con el sector productivo, flexible, innovadora y valorada por toda la sociedad. En tanto, desde la organización se refirieron a la necesidad de seguir inyectando recursos para fortalecer la ETP.
El mensaje es claro y categórico: "Invertir en la Educación Técnico Profesional no es un gasto, es una inversión estratégica que impulsa el desarrollo productivo, la equidad social y competitividad del pais” A ello, la directora añadió que la ETP es "la llave para el desarroIlo local y regional. Es la respuesta a la demanda de capital humano especializado y una herramienta poderosa para construir una sociedad más justa.
El momento de actuar es ahora". la ETP enfrenta el desafio de no limitarse a enseñar el uso de nuevas tecnologias, sino de preparar a los estudiantes en competencias humanas y digitales que no pueden ser reemplazaco La mirada de largo plazo tambien atraviesa la reflexión sobre el futuro del trabajo.
En tiempos marcados por la automatización y la transformación digital,. La Educación Técnico Profesional es hoy la llave que abre puertas al desarrollo local y a la innovación en sectores como la acuicultura, la agricultura y el turismo.
Y, la ONG Canales ha realizado un trabajo continúo para impulsar esta transformación, articulando a empresas, liceos y comunidades para que la educación técnica sea reconocida en su verdadero valor, pues sostienen que la ETP es una respuesta a la demanda de capital humano especilizado y una herramienta para construir una sociedad más justa.