Autor: CARLOS ALONSO
Expertos dudan sobre efectividad del plan de ajuste fiscal y lo consideran optimista
Expertos dudan sobre efectividad del plan de ajuste fiscal y lo consideran optimista Desde la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC) también lamentaron que se postergue otra vez la meta de balance fiscal y ponen en duda que se cumpla la proyección de PIB de 2,5% para este año. CARLOS ALONSO --El plan fiscal expuesto por el gobierno no convenció a los economistas que siguen los temas de política fiscal.
Las proyecciones de crecimiento económico para este año de 2,5% fue considerada optimista y el ajuste presentado poco realista considerando que buena parte de esos menores gastos están sujetos a una variable que no depende netamente del gobierno, sino que del Congreso.
Critican, además, el hecho de que se haya postergado la meta fiscal. "El contexto relatado por Hacienda sobre el estado de las Finanzas Públicas parece un tanto optimista al alero de los resultados de los últimos años, pues el relato no ha permeado en la realidad fiscal.
Segundo, ala espera de conocer el detalle del IFP, existe una preocupación en torno a la posibilidad de haber incorporado ingresos esperados por medidas correctivas, en los resultados de balance, lo cual se aleja de un criterio conservador.
Mientras que por el lado del gasto, parece no haberse materializado esfuerzos adicionales", afirma la exdirectora de Presupuestos y académica del Centro de Políticas Públicas, Facultad de Economía, Negocios y Gobierno de la Universidad San Sebastián.
El también exdirector de Presupuestos y académico de la Universidad de Los Andes, Matías Acevedo, junto con señalar que la postergación de la meta de balance estructural es "un baño de realidad", subraya que "las medidas legislativas para el ajuste del gasto son las más complejas de incorporar. Algunos proyectos como el FES están bien alejado de lograr un acuerdo. Otras requieren un conversación política mas profunda.
Creo que estamos hablando de un déficit que terminara entre 1,9% y 2% del PIB a finesde año dependiendo del impacto de la guerra comercial". Acevedo agrega que el "reducir este desequilibrio por ejemplo a la mitad requiere de cambios estructurales, si nos quedamos en reducir viáticos o horas extras el resultado no cambiara mucho. Y por cierto tomará tiempo lograr un acuerdo en el parlamento en cada uno de estas materias.
Pero es la única forma, aquí quien quiera creer que hay un atajo, comete un profundo error de diagnóstico". nóstico". ESCENARIO MACROECONÓMICO PARA 2025 PROYECTADO POR HACIENDA = = PIB (var. real anual, %) PIB minero (var. real anual, %) PIB no minero (var. real anual, %) Demanda interna (var. real anual, %) IPC (var. anual, % promedio) Tipo de cambio (S/US$, promedio, valor nominal) Precio del cobre (UScS/lb, promedio, BML) Precio petróleo WTI (USS/bbl) IFP3T24 IFP 4724 IFP1T25 27 25 2 3,5 3,9 37 w 2,5 22 234 3,4 2,5 264 42 4,7 4,4 Y 887 992 979 y 430 426 426 = 81 71 E E FUENTE: Ministerio de Hacienda Por su parte, la economista de Libertad y Desarrollo (LyD), Macarena García, califica como "muy mala noticia que volvamos a incumplir la meta, y por una brecha tan grande". Para la experta "esto muestra, por una parte, que nuestra robusta institucionalidad fiscal no está incentivando a la autoridad al cumplimiento de sus propias metas y, por otra, que el balance estructural ya no es un ancla para la política fiscal, sino que simplemente es una fórmula que se calcula y luego se explica". García agrega que "según datos de la Dipres, serequería un ajuste por US$3.000 millones para alcanzar la meta de -1,1% del PIB, pero solo proponen un ajuste de cerca de un tercio de lo necesario.
Los US$3.000 millones muestra la gran desviación que había en la estimación de los ingreso". Otro punto levanta el economista de Bci, Otro punto levanta el economista de Bci, Antonio Moncado, quien sostiene que "el cierre 2024 marcó un deterioro importante en el déficit efectivo y estructural respecto de las estimaciones entregadas hasta octubre del año pasado, debido a los erroresen la estimación de ingresos ya conocidos.
Para 2025, se repite el sobreoptimismo en la estimación de crecimiento, esta vez considerando que el IFP no contempla en su escenario base, los impactos de la guerra comercial y los limita a escenarios de sensibilidad". LA VISIÓN EMPRESARIAL Desde la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC) también lamentaron que se postergue otra vez la meta de balance fiscal.
Su presidenta, Susana Jiménez, sostuvo que el hecho que se proyecte "un déficit efectivo mayor al estimado inicialmente, alcanzando el 2% del PIB, tiene consete, alcanzando el 2% del PIB, tiene conseBanco Mundial reduce a 2,1% expectativa de crecimiento para Chile crecimiento para Chile En línea con el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial redujo sus expectativas de crecimiento para Chile durante este año. El organismo espera ahora que Chile crezca un 2,1 % este año, una baja frente al 2,2 % que proyectaba en enero de este año.
La proyección se aleja del 2,5% que espera hacienda y es un poco más optimista que el FMI, que ve un alza de 2%. Mientras, para 2026 el Banco Mundial mantiene sus perspectivas de un crecimiento de 2,2% para Chile.
Sobre el futuro del país, el informe también habla de que "durante 2025, se prevé que la inflación se modere debido a que la demanda interna sigue siendo débil, lo que permitirá al Banco Central renunciar a posibles aumentos de las tasas de interés". Además, el Banco Mundial plantea que Chile va a ser presionado por un flujo migratorio mayor ante normas de este tema más estrictas en Estados Unidos. "Países como Colombia, Perú, Brasil, Chile y Ecuador han sido especialmente blancos de los emigrados de la República Bolivariana de Venezuela debido a su proximidad cultural y geográfica, además de sus leyes migratorias", agregó. "Es probable que vuelvan a migrar (migración secundaria) a lugares como Chile, Brasil y Europa, y su integración en los mercados laborales locales probablemente sea costosa", dice el informe. sea costosa", dice el informe. cuencias complejas en materia de sostenibilidad fiscal y requiere de un mayor esfuerzo de ajuste para evitar desequilibrios y presiones sobre la deuda pública". En ese contexto, apunta que "las medidas administrativas comprometidas para contener este aumento sólo representan el 0,17% del PIB, lo que es bastante menor al ajuste de 0,5% del PIB comprometido en marzo frente a un déficit menor.
El resto del esfuerzo fiscal se delega a eventuales modificaciones legales, cuya tramitación y efecto son inciertos". Ala líder gremial "le llama la atención que se mantenga una proyección de crecimiento del PIB de 2,5% para 2025, en un contexto de crecientes tensiones comerciales globales. Esto podría traducirse en ingresos fiscales aún menores a los esperados y, en consecuencia, en un déficit efectivo y estructural superior al proyectado".Q.