Autor: Rosemarie Garay Ingeniera forestal de la Universidad de Chile, Magíster en Ciencia e Industria de la Madera
¿CUÁNTAS VECES MÁS TIENE QUE PASAR PARA QUE nos unamos en la prevención?
¿ CUÁNTAS VECES MÁS TIENE QUE PASAR PARA QUE nos unamos en la prevención? Construcción en madera ¿ CUÁNTAS VECES MÁS TIENE QUE PASAR PARA QUE nos unamos en la prevención? Comento Comento la entrevista que dio Ignacio Ignacio Serrano director ejecutivo de Desafío Levantemos Chile en la revista Ingenieros acerca de la reconstrucción reconstrucción en la región de Valparaíso.
Al principio da la sensación de estar justificando lo injustificable, pero separando separando la responsabilidad del Estado, él comenta el accionar de su institución institución tras un año de esta tragedia, y los afectados continúan esperando soluciones soluciones efectivas más ágiles.
Mientras escuchamos explicaciones desde las autoridades que no satisfacen, el director director de Levantemos Chile habla sobre su propia experiencia, basadas en sus capacidades capacidades acumulativas para enfrentar desastres que han provocado continuamente continuamente problemas de habitabilidad. No pretendo justificar que aún las familias no cuenten con soluciones, pero hay que ir atrás para analizar un problema profundamente complejo, con múltiples responsables.
Frente a un desastre, se espera que el sistema actúe protegiendo a las personas personas y sus bienes, pero cuál es el límite de esa responsabilidad cuando las personas personas las que están viviendo esta tragedia tragedia tienen circunstancias muy diversas, entre ellas hay quienes cuentan con la formalidad que la ley les exige, son propietarios propietarios y tenían todos los permisos en regla, hasta aquellos que estaban ubicados ubicados en zonas de riesgo, sin ser propietarios propietarios y severamente vulnerables, El 27F ha ayudado a que como país enfrentemos enfrentemos adaptaciones frente a estas crisis, lo sé porque integré por varios años un comité, convocados por ONEMI, actual SENAPRED en el que analizamos que hacer con la habitabilidad transitoria en desastres, derivó en un libro que se puede encontrar en el repositorio de la Universidad de Chile.
En ese momento lo veíamos como una de muchas posibles posibles salidas estudiadas, hoy pienso que el otorgamiento de bonos de reconstrucción reconstrucción podría ser contraproducente porque las familias, en la desesperación intentan reponer lo perdido con precariedad precariedad que, de no remediarse, los vuelve a poner en peligro.
Son muchas las complejidades, pero se requiere agilizar los procesos, tal como lo menciona el director Serrano, al mejorar mejorar la condición anterior a través de las viviendas industrializadas, se desarrolla una capacidad país que permite ofrecer ofrecer viviendas seguras y sostenibles en menor tiempo.
Yo pienso que nos demoraremos demoraremos en ser lo suficientemente ágiles, y podemos a ser más competentes, competentes, porque hay empresas que poseen la experiencia y capacidad tecnológica para ello (Tecnofast, E2E, Patagual y recientemente Canada House) y se irán sumando más.
Entre las complejidades complejidades está la regularización de los dominios dominios de propiedad, estas empresas fabrican trasladan y montan cada vez con mayor precisión, considerando que se deben tener permisos, mecánica de suelo y levantamiento topográfico, hay experiencias de rapidez de montaje que van dando cuenta de tiempos menores, menores, como relata el director Serrano: un mes aproximado las fundaciones, una semana la ejecución de la obra y tres meses promedio en los permisos de vivienda tipo certificada por DITEC.
Aunque se avanza, aún no es suficiente, llegar a esto requirió de mucha planificación planificación previa, separando viviendas que podían ser reparadas de aquellas que debían ser demolidas, además las familias familias no siempre han estado de acuerdo con este tipo de viviendas, puesto que quisieran tener lo que perdieron, ósea la casa sólida de ladrillo.
En este punto tengo que recordar que hay infinitas zonas zonas de riesgo en el país con condiciones similares, siendo más importante evitar que esta tragedia vuelva a pasar En prevención lo estamos haciendo pésimo, por ejemplo, la ley de incendios incendios forestales “no previene”, y está traspasando toda la responsabilidad a los propietarios forestales de bosque nativo y plantaciones, quienes económicamente económicamente no podrán asumir Se pone en jaque el abastecimiento futuro de madera, mientras se habla de la madera madera como el material de construcción del siglo XXI. Al final, todos debemos ser responsables. N&C Comenta en Rosemarie Garay Ingeniera forestal de la universidad de chile, Magíster en ciencia e Industria de la Madera.