Autor: Mario Zolezzi Velásquez
Patache, de caleta guanera a puerto minero
Patache, de caleta guanera a puerto minero hero citado, con todas las instalaciones precisadas que conectan la mina con su puerto. Esta última se instaló más al norte de Cáñamo, la playa arenosa de Patache. Ambas empresas usan o usarán agua de mar desalinizada para sus faenas mineras. Ya está cerrada contaminante planta termoeléctrica de Patache. Continúa pendiente iniciativa para área marina protegida.
Patache es puerto menor, con capitanía de puerto, con jurisdicción en Patillos, alcaldías de mar de Chanabayita y Chomache (San Marcos). Esta caleta al sur de Iquique ha tenido un gran cambio en su historia, de embarcadero de guano, se ha transformado en un activisimo puerto con tres terminales marítimos, que dan salida a la riqueza interior, de Salar Grande (otra parte se exporta por Patillos), y la producción cuprífera zona Collahuasi. Quedaron en el recuerdo los lanchones y vapores del tiempo del guano, hoy arriban naves de gran capacidad de carga. Collahuasi es el Pactolo minero tarapaqueño, con insuficiente beneficio regional por parte del goloso“Papá Fisco”. Ya tenemos la lección del salitre.
Al sur de Iquique se extiende una zona costera tarapaqueña que llega hasta la parte norte de la Boca del Loa, en la cual se encuentran numerosas caletas pesqueras artesanales, otras despobladas, unas dentro de un extenso recinto militar aéreo, y dos que marcan la gran diferencias, por tener categoría de puerto menor: Patillos y Patache, ambos separados por pocos kilómetros, constituyendo un área de gran importancia económica regional, por ser centros exportadores de sal, el primero, mientras el otro, de concentrados de cobre y molibdeno, además de sal. En Patache operan tres compañías mineras. En el pasado fue una caleta dedicada al embarque de guano rojo de las covaderas existente en la Punta, siendo su último gran explotador la Sociedad Chilena de Fertilizantes, filial de la Corfo. El término de faenas significó el abandono de la caleta.
Hoy la situación es muy diferente, sirve de punto de salida de la riqueza del distrito minero de Collahuasi, donde operan dos sociedades cupríferas extranjeras, además de sal de una compañía foránea del fabuloso Salar Grande, más cercano al litoral. Ese es el gran cambio que ha tenido esa caleta nunca imaginado por los iquiqueños. Lástimaque Tarapacá no recibe mayores beneficios de parte de un Fisco tacaño. El guano de Patache fue explotado por la empresa del señor Mac Auliffe, el Consorcio Agrícola, la Sociedad Chilena de Fertilizantes, Sochif, y posteriormente la compañía Guano Rojo. A la caleta arribaban vapores para embarcar el abono. La cantidad y ley de la covadera fue muy inferior a las de Pabellón de Pica, Punta de Lobos y Huanillos. Posteriormente, visitando el lugar hallé vestigios de embarcaderos y desierta la playa Cáñamo. La explotación del cobre del distrito de Collahuasi hizo necesario buscar una caleta para establecer todas las obras del terminal marítimo y otras anexas.
Las condiciones del lugar, profundidad y abrigo que brinda el destacado promontorio por el lado sur, aunque por el norte la bahía es abierta, se fundó el puerto, para sacar al exterior lo producido por una sociedad minera asentada en los yacimientos de Rosario y Ujina. Mayor movimiento naviero tomó Patache con el establecimiento de una compañía saliera con su propio terminal marítimo en la costa de la Punta, y otra empresa cuprífera que trabaja en el distrito mi-.