Autor: ARIEL LARA
“Cuántos nuevos puestos de trabajo estarían generando esos 100.000 millones de dólares”
“Cuántos nuevos puestos de trabajo estarían generando esos 100.000 millones de dólares” Bernardo Fontaine, Ricardo Ruiz de Viñaspre y Benjamín Villena opinan.
ArieL LARA C C E el Estado tiene parado en E el Estado tiene parado en trámites eternos y burocracia 100.000 millones de dólares de inversiones. ¿Se imaginan cuántos nuevos puestos de trabajo, cuántos sueldos, cuánta actividad económica para todos, estarían generando esos 100.000 millones de dólares si estuvieran autorizados para operar?", se pregunta el economista Bernardo Fontaine tras el foro en la Sofofa que tuvo puesto el foco en el estancamiento de la economía y como salir de aquello. Fontaine evalúa las estrategias económicas de los candidatos. "Ante la falta de empleos, la candidata Jara no propuso medidas para crecer más ni para generar empleo. Su idea favorita es inflar el salario mínimo por sobre lo que puede pagar la economía. Suena atractivo. Pero cuando uno lo piensa, concluye que solo hará que suban los precios, comiéndose el alza del mínimo y aumente el desempleo. Si fuera una buena idea, si fuera tan fácil, todos los países lo habrían hecho, incluido Chile y no habría pobreza. Matthei y Kast focalizan su programa de gobierno en seguridad y crecimiento. Y para crecer es indispensable invertir.
Para incrementar la inversión, ambos proponen bajar el impuesto a las empresas porque éste disminuye el volumen invertido y aprobar los proyectos de inversión en forma rápida y eficaz para que se materialicen y contraten trabajadores". Agrega que "si la inversión es mayor, crecemos más y la economía necesita contratar más trabajadores. Kast va más allá. Propuso una novedosa rebaja tributaria especial a las empresas que contraten trabajadores. Un subsidio masivo al empleo que podría aumentar rápidamente las ofertas de trabajo.
Habrá que conocer y analizar los detalles de este anuncio, pero suena interesante". Más empresas "El gobierno no ha logrado esto porque no está preocupado de las grandes reformas que impactan en la creación Economistas teorizan sobre cómo salir del estancamiento "Cuántos nuevos puestos de trabajo estarían generando esos 100.000 millones de dólares" "si la Inversión es mayor, crecemos más y la economía necesita contratar más trabajadores" dice Fontaine. dice Fontaine. dice Fontaine. de empleo. La mejor forma de generar trabajo es teniendo más empresas y lo anterior sucede con un impuesto corporativo más bajo. Hoy, tenemos un impuesto a las empresas mayor que el de la Ocde y debemos bajarlo fuertemente. De esta forma, tenemos más empresas y más empleo formal. Ahora, bajar el impuesto a las empresas podría implicar menor recaudación.
Bueno, entonces debemos disminuir el número de ministerios, funcionarios, programas ineficientes. ¿De que vale un Estado tan grande en un país que no genera empleo?", teoriza el economista Ricardo Ruiz de Viñaspre de la Universidad Finis Terrae. Quien explica: "Adicionalmente, reducir todo el tema de permisología, lo cual también es un cospermisología, lo cual también es un cospermisología, lo cual también es un costo enorme para la inversión. Por último, potenciar la capacitación Sence, hoy en día tenemos un instrumento de capacitación el cual subsidia de mayor forma la capacitación de baja calidad y eso no es razonable. Por último, debemos mejorar la política de subsidios al empleo, hoy con montos muy bajos.
Debemos aumentar los pagos a las empresas que contratan mujeres y jóvenes". Dinamizar la Economía ¿ Cómo crear empleo en un escenario económico adverso? Benjamín Villena, economista Unab, opina: "No se puede crear empleos en el sector privado sin que esté estrechamente vinculado a la RICHARD SALGADO actividad económica general, las regulaciones y costos laborales vigentes. Aumentar empleos por vía del sector público no es una solución tampoco per se. Necesitamos un sector público más eficiente que nunca que ayude a dinamizar la economía y a aportar bienes públicos, en un contexto de estrechez del presupuesto fiscal muy importante. El empleo privado pasa por contrataciones y despidos de personas. Si una empresa ve un panorama débil en el futuro, o enfrenta trabas o costos muy altos, no tendrá incentivos para contratar, o incluso puede tener que despedir trabajadores.
No es posible mejorar el empleo sin lograr mayor dinamismo de las empresas. ¿Por qué no lo ha logrado el gobierno mejorar las condiciones para promover la inversión? Es complejo y tiene muchas aristas que un gobierno no controla del todo: incertidumbre regulatoria, institucional y a nivel internacional; inseguridad pública; mayores costos laborales; productividad baja de la fuerza de trabajo". El debate Durante el foro en Sofofa (pag 14) en cuanto a cómo reactivar el empleo, Jeannette Jara dijo que está abierta al diálogo con sectores empresariales, junto con dar valor agregado a la matriz productiva del país, impulsando, por ejemplo, la innovación tecnológica. Matthei reiteró su idea de rebajar el impuesto de primera categoría del 27% al 239% durante su primer año de gobierno, además de un solo impuesto del 10% a las pequeñas y medianas empresas.
Por su parte José Antonio Kast manifestó: "Queremos que Chile vuelva a crecer al 4% y elevar la inversión a un 309%, aumentar la productividad en 1,5% y elevar significativamente la participación femenina y juvenil en temas laborales, para lograrlo, impulsaremos una propuesta de desregulación, de reducción de la carga tributaria, y racionalización y ajuste del gasto público"..