Elevando la discusión:
Elevando la discusión: La teoría del caos "El caos ya viene", se podría decir, parafraseando ese primer capítulo de GameofThrones. Aunque para ser preciso, el caos ya está aquí. Y como en la teoría del caos, la clave ahora es encontrar los patrones que expliquen lo que parece inexplicable. Es el mundo al revés.
China es ahora la que dice que entrega certezas y protege el libre comercio, mientras reflota un video de Ronald Reagan condenando la política arancelaria. "Conduce inevitablemente a represalias de parte de países extranjeros y al desenlace de temores de guerras comerciales", decía por allá por 1987. Y hoy, más allá de la pausa arancelaria, lo que viene no se ve bien. El mundo se ha convertido en una distopía, como dice Ernesto Ottone.
Pero una que representa "un peligro mucho mayor que en épocas pasadas", porque "la capacidad destructiva actual", asegura, "entraña riesgos hasta ahora desconocidos". Los valores de la modernidad empiezan a contraerse. "La convivencia pacífica, la democracia y la vigencia de los derechos humanos se debilitan" y "las reglas surgidas tras la Segunda Guerra Mundial pierden eficacia". Es "el fin de una era", como decía hace algunas semanas José María Aznar.
Y el factor más inquietante, apunta Ottone, es lo que representa hoy EE.UU. "bajo la presidencia de Donald Trump", quien "en pocos meses en el poder acumula cambios que producen desasosiego". Estamos en medio de la tormenta, según Ascanio Cavallo.
Pero una que no partió con el Liberation Day de Trump. "Las semillas", dice, "fueron plantadas antes, en distintaslatitudes y por distintos dirigentes". Trump, apunta, es "el resultado reactivo de esos discursos incendiarios contra el capitalismo, como lo es también de los excesos de la cultura woke". "No es tan listo", después de todo, dice, "como para imaginar el rumbo de un mundo nuevo, sólo es lo suficiente poderoso como para provocar una disrupción brutal del queexiste". Y el drama de todo ello, a la luz de lo que plantea Cavallo, es que el mundo que se ha venido configurando en los últimos 10 años está más cerca dela guerra". Hay algo de los años 30 en el aire.
La historia no se repite, pero rima, decía Mark Tawin, y aquí estamos convertidos en poetas. "La historia muestra", dice Daniel Grimaldi, "que toda potencia tiene un ciclo de surgimiento, auge y caída". Ahíestán los imperios Romano, Otomano, Español o Británico, que vieron terminar "su hegemonía por políticas más agresivas que aceleraron su caída", apunta. No juegues con fuego que te puedes quemar, dicen. Y eso parece estar pasando.
La guerra arancelaria "puede producir efectos contrarios al Make America Great Again". Nada de Make America Great Again". Nada de Make America Great Again". Nada de Make America Great Again". Nada de Elevando la discusión: los debates que marcaron la semana Por Juan Paulo Iglesias bar bar nueva edad de oro. Aunque para Chile, según César Barros, esto puede ser una oportunidad. Toda crisis lo es, dicen, y el término chino para referirse a ella, Wei Xi, también lo sugiere. "Wei significa peligro y Xi, oportunidad", apunta. La invención de la soledad ¿ Será que algún viajero en el tiempo alteró algún detalle en el pasado? Todo culpa del efecto mariposa. Cuando la realidad parece haberse convertido en una película, nada parece absurdo.
Es la vuelta al pasado, como apuntaba Daniel Matamala, recordando la segunda entrega de Volver al futuro, ese ya clásico del cine de los 80, "donde el rústico Biff Tannen", por culpa de un error en el pasado, "se convierte en un millonario (... ) que domina a una típica ciudad estadounidense (Hill Valley) en versión distópica" -no por nada el personaje se inspiró en el propio Donald Trump.
El problema, dice, es que con su afán de retroceder el reloj en busca del "paraíso perdido", Trump "está destruyendo las bases (... ) del poderío estadounidense". Pero si de futurose trata, notodo gira en torno a Trump. Poracá también tenemos el nuestro.
Como apunta Sylvia Eyzaguirre, uno que "ya nació y no se ve bien". Y no lo dice por los aranceles, sino por las dramáticas cifras sobre natalidad y envejecimiento de la población que reenvejecimiento de la población que reenvejecimiento de la población que reveló el censo. "Los cambios demográficos observados en los últimos 22 años sonalarmantes", dice. "Los hogares son cada vez más pequeños (... ), los lazos familiares se han debilitado y con ello las redes de apoyo". Somos cada vez menos, o al menos hacia allá vamos. "Resulta paradójico que a mayor bienestar económico, los países disminuyan su tasa de fecundidad, ¿no debiera sertodolo contrario?", apunta. Y más allá de la respuesta a esa interrogante, el desafío ahora es cómo revertir la situación. El hecho es que "nos vamos poniendo viejos", como apuntaba Natalia González. Lo decía también Ascanio Cavallo hace algunas semanas. Pero ese no es el único problema. Estamos también más solos.
Es nuestra "invención de la soledad", como el título de ese libro de Paul Auster. "Una ciudad es un lugar de encuentro, de proximidad", escribía Ricardo Abuauad, pero pese a ello hoy "vivimos en ciudades, pero solos". Y el problema no es exclusivo de Chile. "Japón creó el Ministerio de la Soledad y el Aislamiento", recuerda, "lo mismo Reino Unido". Quizá son los costos del desarrollo.
Seaasío no, dice Abuauad, el hecho es que "los chilenos envejecemos sin hijos, con pocos amigos, solos". Hay un nuevo Chile, dice, "que no hemos terminado de comprender". Y nosóloeso, porque como apunta Cristián Valdivieso, "el envejecimiento de la población no es únicamente una estadística". Es mucho más que eso.
Es, dice, "una transformación estructural que redefine el mercado laboral, la sostenibilidad del sistema de pensiones, la demanda de servicios de salud y la esdemanda de servicios de salud y la esdemanda de servicios de salud y la esdemanda de servicios de salud y la esNEWSLETTER DE OPINIÓN NEWSLETTER DE OPINIÓN NEWSLETTER DE OPINIÓN NEWSLETTER DE OPINIÓN NEWSLETTER DE OPINIÓN NEWSLETTER DE OPINIÓN Suscríbase al newsletter de Opinión, Elevando la discusión, los debates que marcaron la semana, para conocer los temas que fijaron agenda y las columnas de la semana. latercera. com nas de la semana. latercera. com tructura misma de la sociedad". Las lógicas del pasado ya no operan. Y la crisis exige medidas difíciles, como elevar la edad de jubilación.
Poreso, dice Valdivieso, la duda es "¿ cómo enfrentamos la crisis demográfica en tiempos donde, además de las resistencias ciudadana alas soluciones disponibles, nos amenaza un populismo que descree de la ciencia?". La pregunta está abierta. El riesgo de la ligereza "Todo orden es un acto de equilibrio de extrema precariedad", decía Walter Benjamin. Y parece que el acto comienza a desbalancearse. No todo es para siempre.
La pregunta es si emprendimos un "gran retroceso", como dice Jaime Mañalich, donde la idea de "progreso" parece estar diluyéndose. "Es un nuevo capítulo dela historia", apunta, "en el quese augura más bien una regresión a estados previos de incertidumbre, angustia, ignorancia y guerra". Nada de fin de la historia. Esos son los debates del mundo por estos días, pero por acá la clase política está sumida en otras rencillas. Con elecciones en el horizonte y ya más de 300 candidatos buscando firmas, las preocupaciones van desde la incerteza sobre las primarias hasta las hipocresías de nuestra clase dirigente. Y en esto la casa de Allende ocupa un lugar destacado.
Porque según Max Colodro, el episodio es "una interminable sucesión de mentiras, que quienes las dicen y quienes las escuchan saben queloson". "¿Alguien en serio cree?", apunta, "¿que una senadora que llevaba más de tres décadas en el Congreso no sabía que no podía hacer contratos con el Estado?" o "¿ que un integrante del gabinete no escuchó nunca ese impedimento?". Seamos claros, concluye, "nadie aquí tiene derecho a pataletas, todos actuaron igual". Es el reino de la ignorancia. O de la insoportable levedad, no del ser, como la novela de Kundera, sino "de los argumentos de la senadora" Isabel Allende, según Juan Ignacio Brito.
Porque "no resulta aceptable que una senadora de su trayectoria descargue en otros su desconocimiento de las causales de cesación en el cargo". Y eso, según Brito, "plantea interrogantes de fondo acerca de las condiciones de nuestra clase política". Con su indolencia, apunta, "la senadora se ha autoinfligido un daño severo" y también se lo ha provocado a la clase política. Y el fallo del TC reforzó el punto.
En esta época cambiante, la ligereza no parece ser la mejor consejera, porque como decía Duchamp, "esen los momentos difíciles, cuando se ven los verdaderos colores y la personalidad". Habrá que ver qué nos revelan los tiempos actuales..