Autor: MICHELLE TOBAR RAMÍREZ Universidad de Concepción
COLUMNAS DE OPINIÓN: Conectando las finanzas y el compromiso social
COLUMNAS DE OPINIÓN: Conectando las finanzas y el compromiso social Opinión Conectando las finanzas y el compromiso social Lasinversiones deimpacto son aquellas que buscan generar un impacto social o ambiental positivo y medible, además de un retorno fi nanciero.
A diferencia delas inversiones tradicionales que se enfocan únicamente en el rendimiento económico, las inversiones de impac toademás buscan lograr un cambio positivo enáreas como salud, educación, inclusión financiera, y otros, Anivel mundial, las inversiones de impacto se han convertido en una tendencia clave por diversas razones: las crisis y desafíos globales comoel cambio climático, el covid19, y la creciente desigualdad económica impulsan a losinversionistasa buscar maneras de abordares tos problemasa través del capital.
Las nuevas generaciones de inversionistas, especialmente los más jóvenes, están más interesadas en invertir en empre. sas que generen un impacto positivo; estosumado a tendencias en la educa: ción como el fomento al emprendimientosocial, ha marcado un cambio de mentalidad que impulsa el creci miento de este tipo de inversiones.
Y el hecho de que muchos países han creado regulaciones y marcos legales que favorecen las inversiones deimpacto, proporcionando incentivos fiscaleso garantizando que los inversionistas no solo se enfoquen en el rendimiento económico, sino también en el aspecto social y ambiental. En sus inicios en los 90, las inversiones de impacto se limitaban a pequeñas cantidades de dinero que se destinaban a financiar proyec tos sociales e iniciativas de organizacionessin fines de lucro.
Ya en los 2000se consolidó laidea de que los mercados financieros podían ser utilizados para resolver problemas sociales y ambientales y a medida que los inversionistas comenzaron a ver las oportunidades, también se mejoró la medición y evaluación de los resultados.
A su vez, la inclusión de los objetivos de desarrollo sostenible en 2015 ofreció una guía másclara para el alineamiento delas inversionescon dichas meSin duda combin de estas i compromiso social genera múltiples beneficios, y aquí las universidades tienen un rol crucial en el desarrollo y expansión tas, lo que definió además nuevos estándares. Hoy, las inversiones de impacto son un sector creciente a nivel mun dial, conuna mayor participación de actores públicos y privados, un mayor número de transacciones e incluso una mayor cantidad de fondos deimpacto. Segúnel Global Impact InvestingNetwork, estaindustriaen AméricaLatina alcanzó un volumen de 12,5 mil millones de dólaresen 2023 y Chile hasido uno delos países con mayor adopción de estos mo: delos de inversión en la región. Según la Asociación Chilena de Admi nistradoras de Fondos de Inversión el monto destinado a esta categoría de inversión alcanzó 442,5 millones de dólares en junio de 2024, con un crecimiento del 220%enseisaños.
Sin duda combinar las finanzas y el compromiso social genera múltiples beneficios y aquí las universidades tie nenun rol crucial en el desarrollo y expansión de estas inversiones. ¿Cómo? Mediantela investigación, a formación y capacitación de profesionales en el áreadelas finanzas sostenibles y lem prendimiento social, la vinculación con empresas y organismos públicos para llevar a cabo iniciativas de innovación Social, impulsando espacios de divulgación de las oportunidades y beneficios delas inversiones de impacto, etc. Ensuma, nosolo generando conocimiento, sino también facilitando conexiones y redes para los profesionales del futuro. Suco: Iaboraciónactiva puede transformareste sector y acelerar el desarrollo de soluciones sosteni blese inclusivas que nos hacen biena todos. ar las finanzas y el inversiones. MICHELLE TOBAR RAMÍREZ Facultad Ciencias Económicas y Administrativas Universidad de Concepción Universidad de Concepción.