Cortometraje de realidad virtual permitirá experimentar la respiración y fragilidad del planeta
Cortometraje de realidad virtual permitirá experimentar la respiración y fragilidad del planeta 12 Diario Concepción Sábado 23 de agosto de 2025 Ciencia & Sociedad "EL ALIENTO DEL BOSQUE" SE PRESENTÓ ESTE 21 DE AGOSTO Cortometraje de realidad virtual permitirá experimentar la respiración y fragilidad del planeta En base a una investigación local sobre el ciclo de carbono y cambio climático, la Corporación Cultural Actos Sinestésicos creó una vivencia inmersiva, emocionante y educativa para públicos diversos que permite sumergir en la naturaleza y sentir procesos tan invisibles como vitales. El proyecto financiado por Ciencia Pública se lanzó en la Casa de la Cultura de Chiguayante y recorrerá espacios en distintas comunas por los próximos meses. El planeta respira junto a nosotros y esa respiración compartida está en riesgo si no protegemos a la naturaleza.
Con ese mensaje llega para inspirar a la comunidad local el cortometraje de realidad virtual "El Aliento del Bosque", creado por la Corporación Cultural Actos Sinestésicos y financiado a través del Concurso Nacional de Ciencia Pública del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación para promover la comunicación y democratización de saberes en la comunidad a través de proyectos creativos, atractivos, inclusivos y universales para experiencias gratuitas. "La propuesta aborda el ciclo del carbono y el cambio climático desde una perspectiva sensible y poética.
El objetivo no es sólo entregar información, sino mostrar a la naturaleza de una forma que conmueva y despierte la necesidad de cuidarla", destaca Mirta Parra, directora del proyecto que se lanzó el 21 de agosto en la Casa de la Cultura de Chiguayante y recorrerá distintos lugares de la Región del Biobío los próximos meses.
La obra inmersiva Ciencia, tecnología y arte se unen para dar vida a una obra inmersiva de 10 minutos de duración que sumerge y hace parte de la naturaleza para experimentar procesos tan invisibles como esenciales para vivir que afrontan grandes amenazas. Un espacio para comunicar, educar, concientizar y activar desde una vivencia única.
La experiencia ocurre en un módulo con seis lentes de realidad virtual que trasladan al público a nuevas dimensiones. "Los espectadores se sumergen en la respiración del planeta: el aire que atraviesa los bosques, el movimiento del carbono en el océano, la memoria guardada en los suelos y el pulso invisible de la atmósfera", relata su directora. "El Aliento del Bosque" se basa en la tesis de magíster en Ciencias Forestales de Sebastián Parra, director de contenidos de la Corporación Cultural Actos Sinestésicos, quien estudió el fenómeno del ciclo de carbono y efectos de la degradación ambiental en un sistema silvopastoril local. La directora del proyecto sostiene que el equipo logró traducir las evidencias en una vivencia sensorial que permite comprender cómo la vida del planeta depende de equilibrios frágiles.
La obra está pensada para ser cercana, emocionante y educativa para públicos diversos e intergeneracionales, desde niñeces a personas mayores y de distintos lugares. "La clave es que todos comprendan, a su manera, que cuidar la naturaleza es cuidar su propia vida", manifiesta. Vivir la experiencia La estación de realidad virtual recorrerá espacios culturales y comunitarios en distintas comunas. Su primera parada es la Casa de la Cultura de Chiguayante, donde se presentó oficialmente y permanecerá hasta el sábado 6 de septiembre.
Luego llegará a la Biblioteca de San Pedro de la Paz, y seguirá su itinerario a la Biblioteca de Lebu, Biblioteca de Cabrero, Junta de Vecinos Estero de Nonguén y el Centro de Creación Concepción C3 de la Corporación Cultural Actos Sinestésicos. En cada sitio se estará un periodo de dos a tres semanas. Y en los perfiles de Instagram @elalientodelbosque y @actos. sinestesicos se puede ir revisando la información actualizada que permita a las personas interesadas vivir la experiencia en el sitio más cercano. Se espera que la iniciativa tenga continuidad de largo plazo en espacios como las bibliotecas públicas de la Región, por lo que se proyecta optar a nuevos financiamientos que lo permitan. Natalia Quiero Sanz natalia.quiero@diarioconcepcion.cl FOTO: cedida pOr acTOs sinesTésicOs 10 minutos es la duración del cortometraje inmersivo "El Aliento del Bosque" que recorrerá espacios culturales y comunitarios en distintas comunas locales.
SEIS LENTES DE REALIDAD VIRTUAL hay en el módulo en que se proyecta el cortometraje "El Aliento del Bosque.. Cortometraje de realidad virtual permitirá experimentar la respiración y fragilidad del planeta Diario Concepción Sábado 23 de agosto de 2025 "El Aliento del Bosque" se basa en una investigación de magíster en Ciencias Forestales UdeC sobre las dinámicas seleccionadas de carbono en un sistema silvopastoril con roble en la Región de Ñuble.
Desde la ciencia a la experiencia "Dinámicas seleccionadas de carbono en sistemas silvopastoriles con Nothofagus Obliqua (Mirb. ) Oerst. en Ranchillo Alto" es la investigación que desarrolló Sebastián Parra como tesis del Magíster en la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad de Concepción (UdeC), que defendió en 2023 con distinción máxima y está en la base de datos de la Biblioteca UdeC. Su estudio abordó el almacenamiento y movimiento de carbono en un predio en la precordillera en la Región de Ñuble, donde se combina la presencia de boque nativo de roble, especies forrajeras y ganado. En estos lugares se presenta degradación ambiental, y se añade un entorno con la componente de pobreza rural que impulsa el fenómeno, explica el investigador.
Así, el objetivo del trabajo científico surgió de una necesidad: "contribuir al entendimiento de cómo cuando un bosque se degrada se pierden las características internas que mantienen la integridad del ecosistema, y esos desórdenes generan cambio climático", resalta.
Los bosques, a través de sus árboles y una diversidad de plantas y el suelo, con sus funciones permiten mantener condiciones ambientales óptimas para la vida como respirar, con generación de oxígeno y regulación del ciclo del carbono que almacenan, también regular el clima. Con la degradación de bosques se degradan sus capacidades y se generan negativos impactos. "Cuando el carbono se escapa de bosques y suelos se acumula en la atmósfera en forma de dióxido carbono. Y es el principal gas de efecto invernadero, que empieza a subir la temperatura. Eso se viene viviendo hace bastantes años y ha ido generando una progresiva degradación ambiental silenciosa que se observa de forma local y global", expone Parra.
Como resultado de la investigación destaca que "conservar la lentitud de los procesos que ocurren en el bosque, como zonas húmedas y frías y no perturbadas, retienen el carbono en árboles y suelos, evitando que se filtre a la atmósfera y permitiendo tener flujos sanos entre los diferentes elementos de un ecosistema.
Cuando el equilibro se pierde, el carbono se va a la atmósfera y se potencia el cambio climático". Con "El Aliento del Bosque" se busca hacer tangible y cercano a procesos que ocurren de forma invisible a nuestros ojos y al conocimiento plasmado en un lenguaje académico que no es común ni comprensible por la sociedad de forma transversal y muchas veces queda encerrado en ese mundo sin causar el impacto necesario. "El arte y la tecnología permiten que la naturaleza se experimente de forma directa. Esa vivencia despierta un vínculo emocional, y desde la emoción surge el impulso de proteger lo que nos sostiene", cierra Mirta Parra. OPINIONES Twitter @DiarioConce contacto@diarioconcepcion.cl FOTO: cedida pOr acTOs sinesTésicOs.