Proyecto promovido a nivel mundial busca que la IA revolucione el funcionamiento de las aduanas
Proyecto promovido a nivel mundial busca que la IA revolucione el funcionamiento de las aduanas En octubre pasado, el proyecto realizó su primera misión de estudio estudio en China, donde se evaluó el sistema de inteligencia artificial Tianji, diseñado para identificar empresas de alto riesgo en base a millones de transacciones.
Posteriormente, Posteriormente, en marzo de 2025, se habilitó el Smart Customs Community Community Portal, una plataforma colaborativa colaborativa para compartir casos de éxito, herramientas de autoevaluación, autoevaluación, marcos regulatorios y foros foros técnicos entre administraciones administraciones aduaneras de todo el mundo.
DESPLIEGUE DE TECNOLOGÍAS Aunque Estados Unidos aún no ha emitido una postura oficial respecto respecto a esta iniciativa liderada por China, sí participa como miembro activo de la OMA, y se presume que sigue de cerca el despliegue tecnológico tecnológico con una mirada estratégica.
Para países como Chile, que dependen dependen de una logística portuaria fluida y segura, esta revolución tecnológica plantea tanto oportunidades oportunidades como desafíos: mejorar la eficiencia del comercio exterior, reducir el fraude, anticipar riesgos, pero también asegurar la protección protección de los datos, la soberanía digital digital y la capacitación adecuada del personal.
Alvaro Castro, director sectorial de Tecnología Aplicada de lnacap, y Nicolás Di Biase, académico del MBA de la Universidad de Santiago Santiago de Chile (Usach) y partner sales manager Latam de Cloudera, coinciden coinciden en que el informe representa un avance decisivo para la modernización modernización de las aduanas y la estandarización estandarización de conocimientos. “Estas tecnologías pueden transformar los procesos aduaneros, aduaneros, especialmente en la gestión gestión eficiente y segura del riesgo, Ç.4 Ç. 4 __ detección de fraudes y cumplimiento cumplimiento normativo”, afirma Castro. Castro.
Di Biase complementa que estos avances ayudarán a mejorar mejorar la gestión: “Si bien cerca del 90% de las aduanas del mundo ya están trabajando en estos temas, los adelantos de la lA son tan rápidos rápidos que cualquier esfuerzo conjunto conjunto ayudará a mejorar”. El académico de la Usach destaca destaca además la posibilidad que abre de reducir la brecha digital entre países, especialmente en capacidades capacidades tecnológicas e infraestructura. infraestructura. Para Di Biase, es clave que el documento considere no solo lA, sino quetambién otras herramientas herramientas disru ptivas como blockchain, loT y automatización. Y Castro también subraya la necesidad crítica crítica de estrategias sólidas de gobernanza gobernanza de datos y el desafío regulatorio regulatorio frente a estos avances. CONTRA FRAUDES En cuanto a aplicaciones concretas, concretas, ambos expertos coinciden en que el análisis predictivo automatizado automatizado para gestión de riesgos, el escaneo inteligente y la detección detección de fraude serán centrales.
Castro menciona el ejemplo del análisis avanzado de imágenes en Singapur y Malasia, así como también también sistemas automatizados de declaraciones aduaneras en la Unión Europea; mientras que Di Biase añade herramientas como procesamiento de lenguaje natural natural para clasificación arancelaria, asistentes virtuales y automatización automatización del despacho. Sobre la ciberseguridad, Castro plantea que los principales desafíos desafíos están en desarrollar infraestructura infraestructura robusta, protocolos estrictos estrictos de acceso y manejo de la información, información, además de capacitación capacitación continua en seguridad digital.
Di Biase explica que “proteger la información sensible es crucial no solo para la seguridad nacional, sino sino que también por el cumplimiento cumplimiento normativo en privacidad de datos”. Y ambos recomiendan monitoreo constante, cifrado y control de acceso por roles. TALENTO CAPACITADO La formación de funcionarios es otro eje transversal.
“Las estrategias estrategias deberían partir por una base común de competencias y habilidades habilidades digitales para poder estar preparados en el uso y relacionamiento relacionamiento con tecnología y los cambios cambios acelerados que esta tiene”, ial dice Castro. Adicionalmente, recomienda recomienda considerar una formación y capacitación continua del personal, personal, actualizando los conocimientos conocimientos en tecnologías emergentes. El presidente de la Cámara Aduanera de Chile, Felipe Serrano, Serrano, concuerda con los académicos en que el informe representa una oportunidad concreta para fortalecerel fortalecerel sistema nacional.
Y mientras Castro y Di Biase destacan los beneficios beneficios tecnológicos y los desafíos desafíos de seguridad, Serrano pone énfasis en la experiencia operativa directa de los agentes de aduana: “Valoramos su enfoque en inteligencia inteligencia artificial para anticipar riesgos riesgos y optimizar controles.
Como agentes de aduana, vemos en esto una oportunidad concreta para modernizar procesos y fortalecer la trazabilidad y eficiencia del comercio comercio exterior”. OBSERVA OPORTUNIDADES Y DESAFÍOS EN ESTE PROCESO: o anivel Proyecto ba que laiA revpluc! funcionamiento de las aduanas el Con énfasis en interoperabilidad, ciberseguridad y supervisión humana, esta iniciativa está impulsando una nueva era en la gestión aduanera. RICHARD GARCÍA ar -. para que las soluciones propuestas se materialicen es necesario mejorar la infraestructura tecnológica. El El avance acelerado de la inteligencia inteligencia artificial (lA) podría ahora transformar en forma completa un ámbito clave del comercio comercio global: las aduanas.
En marzo de 2025, la Organización Mundial de Aduanas (OMA) publicó publicó un informe exhaustivo sobre la adopción de lA y machine learning (ML) en las administraciones aduaneras, en el marco del proyecto proyecto Smart Customs.
Esta iniciativa, iniciativa, financiada por el Fondo de Cooperación Aduanera de China (CCF-China), busca cerrar la brecha brecha digital entre países miembros y promover la implementación de tecnologías disruptivas en los sistemas sistemas de control fronterizo.
El informe no solo entrega un panorama global de cómo la lAestá lAestá siendo utilizada en procesos de gestión de riesgos, fiscalización, despacho y verificación documental, documental, sino que también abre una conversación urgente sobre cómo estas herramientas podrían aplicarse aplicarse en América Latina.
En particular, particular, plantea interrogantes sobre gobernanza algorítmica es decir, decir, cómo asegurar que los sistemas sistemas de lA tomen decisiones transparentes, transparentes, auditables y éticas, interoperabilidad, interoperabilidad, seguridad de los datos, formación de capacidades humanas y el equilibrio entre eficiencia eficiencia y soberanía en el uso de estas estas plataformas.
EN EVALUACIÓN En marzo de 2024, durante un taller regional realizado en Lima, Perú, la OMA lanzó formalmente el proyecto Smart Customs para las Américas y el Caribe, reuniendo reuniendo a más de 20 administraciones para discutir la adopción de lA, blockchain, biometría, drones y otras tecnologías emergentes en los procesos aduaneros.
El sector aduanero ve el proyecto como una oportunidad para modernizar HERRAMIENTAS PROMETEDORAS Felipe Serrano identifica tres ejes clave en la adopción de lA: la gestión de riesgos basada en análisis predictivo; la trazabilidad en tiempo real de las operaciones, y la interoperabilidad entre sistemas. Esta combinación bien implementada, afirma, permite mejorar los controles sin debilitar el rol del operador especializado, manteniendo el equilibrio entre eficiencia y responsabilidad técnica. Entre las herramientas más prometedoras, Serrano destaca el reconocimiento inteligente de documentos, que facilita la detección de irregularidades, y el análisis predictivo para perfilar riesgos. “Estas permiten anticipar irregularidades, optimizar recursos y aumentar la seguridad sin frenar el flujo del comercio legítimo”, dice. Un aspecto central del informe de la OMA es la promoción del enfoque HITL (Human-ln-The-Loop), que garantiza supervisión humana en las decisiones automatizadas.
“Es esencial que expertos revisen lo que la lA sugiere, para evitar errores y mantener la 1 transparencia en el control aduanero”, enfatiza Serrano, recordando que muchos procesos en la región aún combinan sistemas digitales y manuales. No obstante, la adopción de lA también plantea desafíos. El presidente de la Cámara Aduanera subraya que sin estándares robustos de ciberseguridad y protección de datos, la confianza en estas tecnologías se ve comprometida. En ese sentido, considera fundamental contar con sistemas seguros, encriptación, trazabilidad de acciones y control de accesos. Por último, Serrano afirma que un punto especialmente crítico es el marco legal. A su juicio, la legislación actual es insuficiente para regular el uso de lA en aduanas. “Faltan normas específicas sobre responsabilidad, uso de datos y supervisión de algoritmos. Es urgente avanzar en regulaciones que acompañen la modernización tecnológica sin poner en riesgo los derechos ni la seguridad operativa”, advierte..