Crean “Rincón de las Turberas” en Plaza Litoral Austral para resignificar valor de estos ecosistemas
Crean “Rincón de las Turberas” en Plaza Litoral Austral para resignificar valor de estos ecosistemas Puerto Aysén-. Con una celebración en comunidad se dio cierre al proyecto “Aprendizaje, conciencia y acción en la turbera urbana de Puerto Aysén”, impulsado por la Fundación AyCiencia con el apoyo de la Fundación Mar Adentro. La iniciativa tuvo como objetivo generar conciencia sobre el valor socioecológico de la turbera que se encuentra cerca de la Población Litoral Austral (LA) y que ha sido convertida en un basural. Esta turbera es la única de su tipo en Chile y actualmente no cuenta con reconocimiento ni protección estatal. A pesar de su importancia ecológica, está bajo constante amenaza debido a la urbanización, con planes de construcción de viviendas sobre ella, además de sufrir la extracción de musgo sphagnum, drenaje y contaminación.
El proyecto, que duró varios meses, contempló la realización de talleres y conversatorios con la comunidad educativa de la Escuela Litoral Austral y la junta de vecinos del sector, buscando vincular conservación de la naturaleza, ciencia y arte.
De esta manera, permitió dar un nuevo valor biocultural a la turbera urbana como un elemento vital de la identidad de la comunidad y la región, resaltando la importancia de su protección para las futuras generaciones y su contribución al bienestar ambiental de Aysén.
La jornada de cierre se realizó en la Plaza Litoral Central con la inauguración del “Rincón de las Turberas”, en cuyo espacio se instalaron infografias explicativas del significado y valor de las turberas y cómo éstas contribuyen a otros ecosistemas. Para el desarrollo de este rincón se contó con el apoyo la Dirección de Aseo, Ornato y Medio Ambiente de la Municipalidad de Aysén. De acuerdo a información entregada por la Fundación AyCiencia, las turberas son ecosistemas húmedos que acumulan carbono en forma de turba y son fundamentales para el equilibrio climático global. Su capacidad de almacenar carbono contribuye a mitigar el cambio climático, ya que actúan como sumideros de C02. Además, son hábitats ricos en biodiversidad, albergando una gran variedad de especies de flora y fauna adaptadas a sus condiciones. Estas características biológicas convierten a las turberas en elementos clave para la regulación del agua, evitando inundaciones y mitigando crecidas de ríos, permitiendo la preservación de los ecosistemas circundantes.
Estudio científico En el marco del proyecto, también se realizó un estudio conjunto entre el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) y el Centro de investigación en Ecosistemas de la Patagonia (CIEP), en el cual participaron el ingeniero agrónomo Fernán Silva y la investigadora palinóloga Valentina Álvarez. Los investigadores identificaron especies de flora presentes en la turbera y se midió su profundidad.
De acuerdo a la muestra obtenida se pudo deducir que no se trata de una turbera originada por un bosque quemado, como lo son las de origen antropogénica, sino que es de origen glaciar o fluvioglaciar, lo que aumenta su valor como ecosistema único. Según la medición realizada por Valentina Álvarez, esta turbera tiene una profundidad de 2,6 metros. resignificar valor de estos ecosistemas RINCÓN de las URBERAS A. J e %C1. -