Autor: Gabriela Mondaca
Rescate patrimonial de Palacio Falabella entra en recta final
Rescate patrimonial de Palacio Falabella entra en recta final dice el alcalde.
Las obras han implicado "retomar algunas de las maneras en las cuales se trabajaba en el pasado, lo que ha significado tener talleres y a distintas personas que son verdaderos artistas haciendo una labor realmente extraordinaria". Pese a la envergadura, Henríquez recalca que se trata de "obras menores" en terminos técnicos, ya que no modifican la morfología ni la ornamentación original.
La prioridad ha sido detener daños y prevenir futuros deterioros, sobre todo por filtraciones de aguas lluvias. "El proyecto no aborda el interior del edificio, sino los puntos más críticos: terrazas, aleros, canaletas y bajadas de agua.
También se trabajó en las pendientes para mejorar la evacuación", detalla. 1895 El techo Uno de los frentes más complejos estuvo en la techumbre, donde se detectaron maderas podridas, xilófagos y acumulación de excremento de palomas. Allí se instalaron escuadras metálicas, se aplicaron tratamientos especializados y se pintaron todos los aleros. Otro punto fue corregir intervenciones mal ejecutadas tras el terremoto de 2010, como las balaustradas (postes verticales). "Las que se pusieron en 2010 no respetaban las proporciones ni la técnica originales. Las demolimos y mandamos a fabricar 367 nuevas, torneadas artesanalmente en madera, como se hacían antes", relata la arquitecta. También se recuperó el diseño original del pavimento del tercer piso -un damero blanco y negroy se reconstruyeron cornisas con madera de raulí, replicando las formas originales. Las grietas se repararon con técnicas tradicionales y se aplicaron pinturas minerales para permitir la respiración de los muros. Elementos metálicos como balcones y faroles fueron restaurados y protegidos con resina acrílica.
La obra incorpora además un componente pedagógico: el cierre perimetral exhibe una ilustración de la fachada y paneles Informativos con la historia del edificio. "Queríamos que la comunidad no sintiera simplemente un cierre, sino que pudiera aprender sobre el palacio y conectarse con su valor", comenta Henríquez. Asi, el Palacio Falabella refleja los cambios urbanos de Santiago: de mansión privada de la familia Falabella a sede diplomática, y desde 2006, a sede alcaldicia. Hoy es también un hito urbano que acoge actividades vecinales, celebraciones navideñas y eventos cívicos, "El edificio pasó de ser una casa privada a un espacio público con valor simbólico. Su restauración es también una forma de mantener vivo el patrimonio de la comuna. Cuando decoramos para flestas, la gente se acerca, interactúa con él", dice Henríquez. Y recuerda que estas obras son parte de un ciclo permanente: "Se restaura, se mantiene, se monitorea.
Cada acción es una inversión en memoria y comunidad".. restauración es necesaria producto de los daños que había sufrido después del terremoto de 2010 y tambien por los efectos del paso del tiempo", detalla a La Tercera el alcalde de Providencia, Jaime Bellolio (UDI). Declarado Monumento Histórico y Zona Típica -junto a su Pabellón de Portería-, el edificio fue objeto de una consultoría técnica elaborada por MALCU Consultores.
Asi, fue ingresado al Consejo de Monumentos Nacionales (CMN) y, tras un año de observaciones y revisiones, recibió aprobación para su intervención que contempla 245 dias corridos de trabajo y una inversión de $666.232.838 (IVA incluido), financiada por la municipalidad. "Nos dimos cuenta de que el palacio necesitaba una restauración para evitar nuevos desprendimientos hacia el exterior.
Se hizo una obra de emergencia en la terraza norte, pero luego solicitamos recursos para abordar de manera integral el problema", explica Amparo Henríquez, arquitecta de la dirección de Barrios y Patrimonio de la Un desprendimiento de cornisa fue la senal de alerta. A fines de 2022, parte del revestimiento del Palacio Falabella cedió hacia el espacio público, encendiendo la preocupación por su estado. Aunque el edificio no estaba en riesgo estructural, el hecho evidencio un deterioro acumulado que requería intervención urgente. Así comenzó un proceso de restauración de este inmueble, construido entre 1924 y 1930 por el arquitecto Guillermo Macenili Revoredo, inicialmente como residencia privada y hoy convertido en la casa consistorial de Providencia. Las obras comenzaron el 13 de enero de 2025 y ya registran un 80% de avance. El objetivo: frenar el deterioro, corregir reparaciones deficientes y reforzar el rol del palacio como símbolo patrimonial de la comuna. El término está previsto para el 14 de septiembre. "Estamos muy orgullosos de tener un monumento nacional, como el Palacio FaMunicipalidad de Providencia. labella, con casi 100 años de historia. Esta "Y se ha hecho un trabajo de excelencia",.