Autor: SOFÍA MALUENDA
La tesis del empresario norteamericano que busca talento (y su próxima inversión) en Concepción
La tesis del empresario norteamericano que busca talento (y su próxima inversión) en Concepción En lugar de esperar a que una startup ya su primera ronda concretada, este intenga sus primeros grandes clientes o versionista prefiere ir más atrás en la cadena y llegar directamente a las salas de clases.
Convencido de que un potencial no explotado está en los estudiantes con formación en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM, por sus siglas en inglés), ya es la tercera vez que Chris Klaus viene a Chiley a Concepción en particular para conocer de cerca ese talento y buscar sus siguiente inversiones, entregando un cheque inicial de US$ 25 mil y la posibilidad de abrir su empresa en Estados Unidos. ¿Qué lo hace seguir volviendo a Chile? ¿ Qué ve de especial en este ecosistema? “Creo que hay varios factores clave en Chile que estábamos buscando.
Diría que uno de los principales es encontrar estudiantes brillantes en lo que nosotros típicamente nos enfocamos más: el área STEM. ¿Y por qué elegimos eso? Porque mucha gente piensa que para hacer una startup, como vas a comenzar un negocio, deberías estudiar en una escuela de negocios.
Probablemente somos uno de los pocos actores que realmente está yendo hacia el lado STEM: ingeniería, ciencias de la computación y a las ciencias en general”. ¿Por qué siguieron ese camino? “La razón es que en el día cero el mismo comienzo del camino emprendedor uno tiene que identificar un problema, pero también ser capaz de construir una solución. Y los chicos acá en Concepción están adquiriendo las habilidades en matemáticas, ciencia e ingeniería para poder construir esas soluciones. Cuando miro a Chile y a la U. de Concepción, me gusta el ambiente. Y lo otro que está ocurriendo es que ahora estás empezando a ver a los fundadores de hace dos años queriendo retribuir y abrir puertas.
Y probablemente ahora terminaremos con más de 10 startups en Chile en nuestro portafolio”. O sea, básicamente si un inversionista quiere saber qué es lo que se viene, ¿tiene que mirar a las universidades? “¡ Amén! Creo que es un potencial no explotado. La mayoría de los inversionistas esperan hasta más tarde, generalmente hasta que la empresa ya está formada y ha pasado por todo ese proceso. Creo que, probablemente, somos la única organización que se asocia a nivel universitario para lograr que los estudiantes piensen antes en que esto podría ser una carrera, en lugar de esperar hasta después. Y como vio en los pitch, el lugar estaba lleno. Entonces ellos van a contarles a sus amigos, lo subirán a las redes sociales, tú vas a escribir al respecto.
Todo eso abre la puerta para que más jóvenes se den cuenta de que no es imposible crear una startup”.. Es tercera vez que Chris Klaus invierte en startups universitarias que nacen al alero de la Universidad de Concepción. El emprendedor tecnológico cree que el mayor potencial aún está en formación y ve allí un semillero de oportunidades, sobre todo por el lado STEM. ACABA DE DESTINAR US$ 75 MIL A TRES EMPRENDIMIENTOS DE ESTUDIANTES PENQUISTAS: Chris Klaus es inversionista y emprendedor tecnológico. Fundó Internet Security Systems, firma que luego fue adquirida por IBM.