Cardenal Chomali intensifica la presión por la apertura de multitiendas en Viernes Santo
Cardenal Chomali intensifica la presión por la apertura de multitiendas en Viernes Santo Fernando Chomali, arzobispo de Santiago. E l funcionamiento del retail el próximo feriado de Viernes Santo mantiene enfrentados al mundo católico y al comercio.
Luego de que Falabella, Ripley y Paris (Cencosud) determinaron abrir sus locales el próximo 18 de abril --fecha en que se conmemora el Viernes Santo--, decisión que por el momento se mantiene sin cambios, el cardenal Fernando Chomali, arzobispo de Santiago, reabrió ayer el debate pidiendo que los "responsables del retail no abran ese día". Mediante una carta pública, dijo: "Con esa decisión demostrarán magnanimidad, amor a Chile y sus tradiciones". Hay distintas voces en el mundo católico que han manifestado su rechazo público a la operación del retail en Viernes Santo. Chomali lo ahondó el pasado 20 de marzo, tras reunirse con los sindicatos de trabajadores de las grandes multitiendas. En los últimos días reforzó su oposición a la medida que implicaría que miles de trabajadores deban ejercer sus labores durante el feriado.
No está solo. "Estamos de acuerdo con monseñor Chomali", dijo el obispo de San Bernardo, Juan Ignacio González. "Es incomprensible la reacción de las empresas, porque se trata de respetar la realidad de cualquier cristiano, no solo los católicos", señaló a "El Mercurio". "Cortoplacista, miope e injusta" El 26 de marzo, a través de su cuenta en la red social X, Chomali expresó: "La primacía de las cosas por sobre las personas, de la materia por sobre el espíritu, del tener por sobre el ser, del capital por sobre el trabajo, y el desvalorizar la fe de un país y la familia, ha llevado a abrir las tiendas de retail.
Medida cortoplacista, miope e injusta". En un comunicado público emitido ayer, titulado "cuidar el Viernes Santo es cuidar a Chile", el cardenal planteó que ir en contra de los valores que se expresan en las fiestas religiosas, "provoca un daño muy profundo a la comunidad (... ). Tal actitud pone de manifiesto que el valor supremo de quienes pretenden eliminarlas del calendario es la ganancia económica; que lograr riqueza justifica poner trabas para que los trabajadores vivan su fe (... ); que el capital se impone sobre el trabajo y la materia por sobre el espíritu", señaló.
El obispo González comentó que la Doctrina Social de la Iglesia indica que "el capital está al servicio del trabajo". A su juicio, el punto de fondo está en que el factor religioso es un elemento social relevante para un país, y que está protegido por la Constitución y las leyes: "Hay quienes creen ahora que esto no es importante.
El comercio, y lo ha dicho monseñor Chomali, es una actividad que sí importa y es legítima, pero aquí hablamos de un solo día (... ). Que cada quien asuma sus responsabilidades; si usted no quiere conmemorar este día, allá usted y cada quien con su conciencia". Chomali, por otra parte, argumentó que los trabajadores tendrán que estar en sus puestos "si las grandes tiendas abrieran ese día, ya que obligarían a ir a trabajar a quienes quieren ir a las celebraciones litúrgicas.
Dirán que trabajar ese día es voluntario, pero todos sabemos que la presión que habrá sobre ellos será grande". Efecto en el comercio En los gremios del comercio hay desacuerdo con el proyecto parlamentario de diputados de RN y UDI que busca declarar al Viernes Santo como feriado irrenunciable. Ocurre que justo este año tienen altas expectativas debido al esperado turismo argentino. En la Cámara de Comercio de Santiago (CCS) estiman que unos 200 mil trasandinos arribarían a Chile durante Semana Santa, lo que dejaría unos US$ 80 millones en el comercio, turismo y gastronomía local.
La Cámara Nacional de Comercio (CNC) prevé que más de 12 mil locales y 550 mil trabajadores se verían afectados en caso de establecer al Viernes Santo como irrenunciable. "Se equivocan profundamente quienes señalan con liviandad que esta medida generaría un impacto marginal", dijo José Pakomio, presidente del gremio.
En contraste a la postura de los grandes gremios del sector, Rodrigo Zúñiga, presidente de la Cámara de Comercio y Turismo de la Región de O'Higgins, apoyó la moción de declarar el Viernes Santo como feriado irrenunciable. "La inmensa mayoría del comercio pequeño y mediano, está a favor de que los feriados de este tipo u otros que aparezcan a futuro sean todos irrenunciables", dijo. "Abrir los feriados normales lleva a que para los locales pequeños y medianos tradicionales de las ciudades en Chile, no sea rentable abrirlos, puesto que nuestros clientes están acostumbrados a no ir a nuestros locales, porque saben que ese día no se abre", señaló Zúñiga. El abogado Luis Lizama, socio del estudio Lizama Abogados, explica que no existiría un impedimento para que el comercio abra sus locales en Viernes Santo, debido a que no es considerado un feriado irrenunciable.
No obstante, indicó que habría un "problema de restricción de carácter contractual" con aquellos trabajadores que en años anteriores no han trabajado para esta fecha. "Se ha incorporado esa cláusula tácita a su contrato y no estarían obligados a trabajar el Viernes Santo", dijo.
Por el contrario, "el retail podría contratar trabajadores para desarrollar labores ese día, sin ningún problema, o disponer de trabajadores que no tienen esa cláusula tácita, por ejemplo, aquellos que fueron contratados durante enero". Discrepancias en el gabinete El debate también escaló en el Gobierno.
La ministra del Trabajo, Jeannette Jara, ha planteado su oposición a la apertura del comercio, señalando que se deben respetar los derechos adquiridos de los trabajadores. "La Dirección del Trabajo va a caracterizar si esta situación amerita o no una situación de cláusula tácita y de derecho adquirido.
En el evento de que así lo determine, lo que se va a hacer ese Viernes Santo es fiscalizar efectivamente a quienes cumplan las condiciones que ese dictamen determine", expresó la titular del Trabajo, según consignó Emol.
Pero el ministro de Hacienda, Mario Marcel, reconoció que los feriados dejan un costo económico, laboral y en el crecimiento de la economía chilena. "Chile ya es un país que tiene un número de feriados que es considerablemente superior al que tienen otros países", declaró hace unos días. Cardenal Chomali intensifica la presión por la apertura de multitiendas en Viernes Santo N.
BIRCHMEIER HAY EXPECTATIVA DE MAYORES COMPRAS DE ARGENTINOS EN EL RETAIL DURANTE LA SEMANA SANTA: Pese a que los grandes gremios del comercio se niegan al cierre de locales, comienza a abrirse una división con algunos representantes de cámaras regionales. `` Una visión así de la vida y de la acción empresarial no ayuda a forjar una sociedad más humana (... ). Esta medida nos divide como comunidad". FERNANDO CHOMALI Arzobispo de Santiago `` Pedimos no solo que la ley respete, sino que la sociedad respete el factor religioso ; que lo social y espiritual sean preservados". JUAN IGNACIO GONZÁLEZ Obispo de San Bernardo `` Insistimos en nuestro llamado a respetar la libertad y los derechos de las personas y a evitar caer en prohibiciones que sabemos, además, tienen consecuencias en la economía". JOSÉ PAKOMIO Presidente de CNC CRISTIAN CARVALLO.