“Llama la atención el retraso de Hacienda en sincerar las cifras”
“Llama la atención el retraso de Hacienda en sincerar las cifras” Alejandro Weber y nuevas estimaciones fiscales del Gobierno: "Llama la atención el retraso de Hacienda en sincerar las cifras" El decano de la Facultad de Economía y Gobierno USS advierte que, tras el último IFP de Dipres, el espacio de gasto que queda para el próximo gobierno es de -US$6.000 millones. el espacio de gasto que queda para el próximo gobierno es de -US$6.000 millones. Felipe O'Ryan Felipe O'Ryan reocupación entre algunos economistas surgió a raíz del último Informe de Finanzas Públicas (IEP) de la Dirección de Presupuestos (Dipres), dado a conocer el viernes pasado. El organismo actualizó una serie de proyecciones e informó que la deuda bruta alcanzó el 42,3% del PIB en 2024, lo que podría presionar las finanzas públicas en los años venideros.
La preocupación es doble para Alejandro Weber, decano de la Facultad de Economía y Gobierno de la Universidad San Sebastián (USS), quien forma parte de los economistas que asesoran a Evelyn Matthei, candidata de Chile Vamos para las presidenciales de este año que corre con ventaja en varias encuestas. --Usted ha expresado preocupación por las llamadas "holguras negativas" --es decir, los espacios de gasto compatibles con las metas fiscales del paísque este Gobierno dejará para el próxi mo periodo. ¿Cómo quedan estas estimaciones tras el último IFP? --Este IFP hizo un ajuste a la baja de algunos ingresos proyectados, específicamente en el ítem de "Resto de Contribuyentes". Con esto, pasamos de holguras negativas entre los años 2026 y 2029 de -US$300 millones, según lo estimado en el IFP del tercer trimestre del año pasado, a cerca de -US$6.000 millones en el IFP del cuarto trimestre, que es el que conocimos el viernes. --¿ Hubo un sinceramiento de losingresos fiscales? --Lo que muestra el IEP hoy es mucho más cercano a la realidad que lo que reflejaba el informe del tercer trimestre. Esto no es porque la situación del país haya cambiado, sino porque las proyecciones cambiaron. Hacienda sinceró, muy tardíamente a mi juicio, que los ingresos fiscales serán menores, por lo que entrará menos plata.
Y esto tiene un efecto de arrastre: si sumo toda esa plata que entraría año tras año, van quedando menos holguras. --¿ Puede explicar qué son las "holguras negativas"? ¿ Qué representan? --Las holguras son el espacio de gasto que queda disponible y que es compatible con nuestras metas de balance estructural. con nuestras metas de balance estructural. con nuestras metas de balance estructural. con nuestras metas de balance estructural.
Qué es la meta, y por qué se pasó Las metas de balance estructural, explica Weber, son un objetivo fiscal que plica Weber, son un objetivo fiscal que Alejandro Weber. busca mantener el equilibrio de las finanzas públicas. El Gobierno establece un nivel de gasto compatible con los ingresos en el largo plazo --o ingresos estructuralesaislando los efectos transitorios de la economía.
El Gobierno no cumplió con esta meta en 2024. "En resumen, en 2024 registramos un déficit efectivo de 2,9 puntos del PIB y un déficit estructural de 3,2 puntos del PIB, lo que representa una desviación significativa respecto de la meta que el propio Gobierno estableció de 1,9 puntos del PIB", comenta el economista. --¿ A qué se debió este desvío? --Se explica en gran medida por el problema que hemos tenido en los últimos años de sobreestimar los ingresos y subestimar los gastos.
El IFP del cuarto trimestre avanzó en sincerar los ingresos; tanto es así que, en rigor, los ingresos fueVimos nuevamente una sobreejecución del gasto corriente, es decir, en personal, administración, etc", Alejandro Weber, USS. ron US$3.000 millones menos de lo que se había estimado, equivalente a un punto del PIB. Lo que llama particularmente la atención es el retraso de Hacienda y el Gobierno en sincerar las cifras.
Muchos economistas anticipamos este problema desde inicios de 2024. --+¿ Y qué ocurrió en el lado del gasto? --Vimos nuevamente una sobreejecución del gasto corriente, es decir, en personal, administración, arriendo, compra de bienes y servicios, etcétera.
Además, se registró otra preocupación: la subejecución del gasto de capital, destinado a la inversión, que se cumplió solo en un 86%. Lo que no se gastó en inversión se trasladó para compensar el sobregasto corriente. --Ustedes han señalado que, además, el gasto estaría subestimado por no considerar elementos de depreciación. ¿No cambió eso con el último IFP? ¿ Está incluido en el cálculo de las holguras negativas? --No, eso tampoco está en el último IFP, ni se considera en el cálculo de las holguras negativas de US$6.000 millones. Esa cifra es lo que sinceró el Gobierno en el Fl si uno además considera la de)n en infraestructura en los gasholguras serían aún menores. En el holguras serían aún menores. En el holguras serían aún menores. En el holguras serían aún menores. En el holguras serían aún menores. En el último IFP el Gobierno sinceró los ingresos, pero no ha sincerado los gastos.
Sinceró que no le dejará espacio para nuevos gasto al próximo Gobierno. --Dice que este tema de los ingresos fue sincerado tardíamente por el Gobierno, ¿Por qué? --Yo, al menos, no lo entiendo, porque fue advertido oportunamente por múltiples actores desde marzo y abril de 2024.
Es importante, porque si sobrestimamos los ingresos y subestimamos los gastos, eso aumenta el déficit en las finanzas públicas. --¿ Sugiere que el Gobierno estaría sobreestimando ingresos y subestimando gastos para poder comprometer más gastos? --Algunos han planteado esa hipótesis, es decir, que se han comprometido más gastos de lo que se debería para ampliar el tamaño del Estado y la difusión de proyectos sociales. Pero la realidad es que, en el último tiempo, no se han ampliado necesariamente los beneficios sociales que llegan a los contribuyentes. Lo que se ha ampliado es el gasto corriente, en personal, es decir, el tamaño del Estado. No se debería desviar gasto de capital, destinado a inversiones, para gastar en pagar a más personal en el Estado. --¿ En cuánto se debería ajustar el gasto? --Nosotros estamos completamente a disposición para colaborar. Prueba de ello es la propuesta bien detallada que presentamos desde la USS para ajustar de manera viable y permanente los gastos. Tiene que ser un ajuste permanente de al menos US$3.000 millones. US$3.000 millones. US$3.000 millones..