Nuevo número de Revista Humanitas
Nuevo número de Revista Humanitas Revista Humanitas HUMANITAS A Se acaba de publicar el número 110 de Revista Humanitas, el segundo de este 2025. Ya comenzó la distribución entre nuestros suscriptores y la venta directa a través de humanitas(Guc. cl. Todo el contenido está disponible en nuestra página web www.humanitas.cl. Compartimos a continuación el editorial del director, Eduardo Valenzuela, y el sumario de los principales artículos.
Editorial Humanitas n*110 LEÓN XIV El cardenal Culprit de Nueva York ha dicho que se asombraba que le preguntaran tanto antes de entrar al cónclave por Robert Prevost, un cardenal poco conocido en Estados Unidos debido a su larga permanencia en Perú y luego en la Santa Sede. Muchos vaticanistas consideraban que era imposible que se eligiera un cardenal norteamericano después de que Trump asumiera la presidencia y más encima se coronara cómicamente así mismo como pontífice.
Y, no obstante, León XIV fue elegido con mucha rapidez y unanimidad, desafiando otra vez los pronósticos y las cábalas. ¿Habrá sido el sello decididamente pastoral de su ministerio sobre todo como obispo de una diócesis pobre en América Latina? ¿ O ha impresionado su capacidad de gobierno al mando de un dicasterio relevante en la curia romana? También se ha dicho que su experiencia mundial adquirida como superior agustino pudo agregar méritos a su nominación. Quizás todas estas cosas juntas. No sabemos a ciencia cierta.
Tampoco sabemos qué rumbo tomará su pontificado que, sin embargo, se inicia bajo los mejores auspicios, en el marco de una Iglesia mundial que no pudo ser dividida ni por unos ni por otros, y que dio un testimonio ejemplar de comunión eclesial. Atengámonos entonces alo dicho en estas pocas semanas, porque aparentemente León no es un hombre de gestos como lo era tan vibrantemente Francisco sino de palabras.
En el Jubileo de las Iglesias orientales ha abogado por la paz en Gaza donde se ha lamentado del creciente despoblamiento cristiano en todo el medio oriente y la desaparición de Iglesias que hubiesen podido cumplir un papel activo en el diálogo y la paz.
Con ocasión del 1.700 aniversario del Primer Concilio Ecuménico de Nicea, ha recordado la expresión de San Agustín, in Illo uno unum, "en Aquel -o sea en Cristo somos uno", para indicar la comunión entre todos aquellos que hacen la señal de la cruz y la exigencia de avanzar en la unidad de los cristianos.
Señaló además que sinodalidad y ecumenismo están estrechamente relacionados, y reiteró la firme intención de "proseguir el compromiso del Papa Francisco en la promoción del carácter sinodal de la Iglesia católica y en el desarrollo de formas nuevas y concretas para una sinodalidad cada vez más intensa en el ámbito ecuménico"*. Respecto del diálogo interreligioso recordó las raíces judías del cristianismo y la grandeza del patrimonio espiritual que comparten cristianos y judíos, al tiempo que confirma la apertura de la Iglesia para avanzar en el diálogo con el mundo musulmán. El antisemitismo y la islamofobia deben ser combatidos con el máximo vigor. Lo más importante hasta ahora ha sido su discurso sobre la paz.
La paz que se cimenta en el corazón, es decir, en la disposición de cada cual a dialogar, "animado por el deseo de encontrarse más que de confrontarse"*, porque en esto consiste verdaderamente la paz de Cristo.
Pero también se cimenta en la justicia, "he elegido mi nombre pensando principalmente en León XIII, el Papa de la primera gran encíclica social, la Rerum novarum"*. ¿Cuáles son los grandes problemas sociales que se deberán enfrentar en el próximo tiempo? Ha mencionado en primerísimo lugar las migraciones, que son el resultado de las desigualdades en la distribución de la riqueza entre países. "Mi propia historia -dice el Papaes la de un ciudadano, descendiente de inmigrantes, que a su vez ha emigrado"* con lo que recuerda su origen familiar de ascendencia francesa, italiana por parte del padre y dominicana por el lado de la madre, y su destino personal como ciudadano peruano.
Pero hay otras cosas, "el uso ético de la inteligencia artificial"* probablemente el desafío ético más importante que tendremos en este siglo, y "la protección de nuestra amada tierra"*, una preocupación abierta por Francisco a la que se deberá prestar renovada atención. Todos problemas de escala mundial que exigirá al papa cumplir un rol definitiva mente planetario, y ya no predominantemente europeo.
En su homilía de Pentecostés, el papa invoca al Espíritu que abre fronteras, dentro de nosotros mismos para comenzar, cuando entrega el don de la fe y dispone el corazón hacia Dios; en nuestras relaciones, como espíritu que nos ayuda a vivir relaciones más auténticas y sanas porque los dones del espíritu son "amor, alegría y paz, magnanimidad, afabilidad, bondad y confianza"* (Gal 5,22), los grandes dones relacionales; y Espíritu que abre las fronteras entre los pueblos, porque entrega el don de lenguas, es decir del entendimiento que derriba los muros de odio entre pueblos, razas y naciones y el caos de Babel.
Pequeños esbozos de una dirección pontifical a la que nuestra revista renueva su especial fidelidad. *Todas las referencias disponibles en www.humanitas.cl.. OPINIÓN Nuevo número de Revista Humanitas AUSTEN IVEREIGH: "EL ATRIBUTO QUE LEÓN XIV NOS TRAERÁ ES LA PAZ", por Valentina Jensen y Sofía Brahm.
En esta segunda oportunidad de entrevistar a Austen lvereigh, Humanitas quiso saber por qué este periodista y escritor británico tenía claro de antemano que Robert Prevost sería el nuevo Papa y qué nos podía decir sobre su persona y proyección de su pontificado. Estuvo un mes en Roma, desde que se anunció la muerte de Francisco hasta que León XIV asumió. A una semana de regresar a su casa, estas son sus impresiones. JESÚS Y LAS MUJERES, EL MINISTERIO DEL CUIDADO, por Linda Pocher. Tener un cuerpo, habitar en la carne, es la condición fundamental de la fragilidad humana.
El cuerpo de la mujer está marcado de manera particular por una fragilidad que se manifiesta en el ciclo de fertilidad y esterilidad, que afecta transversalmente su experiencia y marca el paso del tiempo en su vida.
Como todo ser humano, Jesús entra en contacto con esta forma de fragilidad, especialmente en la relación con su madre, a partir de la cual desarrolla su propia sensibilidad y su particular enfoque de la fragilidad femenina, que se ofrece a nuestra contemplación en los relatos de sus encuentros con algunas mujeres narrados en los Evangelios. LA EMPATÍA EN LA PROPUESTA ANTROPOLÓGICA DEL PAPA FRANCISCO, por María Asunción Pérez-Cotapos y Carlos Cornejo. En contraposición a una comprensión cognitivista de la empatía, en este artículo se ahonda en la propuesta de una empatía vital a través del pensamiento de autores como Lipps, Stein, Scheler e Ingold. Así, invitan a profundizar en el llamado que el Papa Francisco hace en Fratteli tutti, a dejarnos interpelar por la realidad del otro según el modelo del buen samaritano. SER UNIVERSIDAD Y SER CATÓLICA, UNA IDENTIDAD DOBLEMENTE DEFINIDA, por Juan Larraín C. La misión de las universidades católicas está definida por dos componentes que conforman su identidad: ser universidades y ser católicas. Ambas dimensiones deben desarrollarse de manera armónica, alimentándose mutuamente en un círculo virtuoso.
Hoy, mantener la fidelidad a esta doble identidad representa un desafío que el autor busca identificar. "SU VIDA ES NUESTRA VIDA; SU MISIÓN ES NUESTRA MISIÓN". 150 AÑOS DE LA SOCIEDAD DEL VERBO DIVINO, por Sergio Edwards SVD.
El importante aniversario que se celebra el 8 de septiembre permite al autor presentar algunas reflexiones sobre la tradición de esta congregación fundada en Steyl, Holanda, por el sacerdote alemán Arnoldo Janssen, "Fui elegido sin tener ningún mérito y, con temor y trepidación, vengo a ustedes como un hermano que quiere hacerse siervo de su fe y de su alegría, caminando con ustedes por el camino del amor de Dios, que nos quiere a todos unidos en una única familia", León XIV. "Tampoco sabemos qué rumbo tomará su pontificado que, sin embargo, se inicia bajo los mejores auspicios, en el marco de una Iglesia mundial que no pudo ser dividida ni por unos ni por otros, y que dio un testimonio ejemplar de comunión eclesial". eclesial". y sus desafíos actuales, acompañados de datos sobre su historia y su presente. SIMPLEMENTE "EL CÁNTICO DEL HERMANO SOL O DE LAS CRIATURAS", por cardenal Celestino Aós. En el marco del VII! centenario de la composición del Cántico de las Criaturas, Mons.
Aós invita a volver a meditar sobre la vida y vocación de Francisco de Asís, deteniéndose no solo en la síntesis de su actuar y predicación que constituye este texto, sino en los pasajes de su vida que rodean el momento en que lo escribe. LA PROMOCIÓN DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE COMO SERVICIO A LOS DEMÁS, por Rodrigo Polanco.
En este discurso pronuncia= do en el Pre-foro interreligioso de la Octava reunión del Foro de los países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible, se expone cómo las religiones, desde su especificidad propia, aportan al auténtico cumplimen= to de la agenda 2030 para el desarrollo sostenible.
Los problemas de la pobreza y los derechos humanos, la ecología, la inclusión y la igualdad de derechos, la educación y la promoción de la paz, por mencionar algunos temas, son preocupaciones que están o deberían estar en el núcleo de todas nuestras propuestas religiosas. HILDEGARD VON BINGEN. UNA MUJER ILUMINADA Y LUMINOSA DEL SIGLO XII, por Gina Allende Martínez. En el panel "Santidad en clave femenina.
Conversatorio sobre santas europeas que hicieron lío", la profesora Allende invitó no solo a revisar la vida de una persona notable del pasado, sino a hacerse las preguntas "¿ qué me dice esta mujer extraordinaria ahora?, ¿por qué su vida y acciones son cada vez más potentes a siglos de su nacimiento?", y propuso algunas interesantes respuestas. APRENDER A DEGUSTAR EL ARTE Y LA BELLEZA, por Jorge Peña. A partir de la publicación de un artículo sobre la obra poética de José Miguel Ibáñez Langlois en Humanitas n*108, Jorge Peña se propone profundizar en el libro La Belleza yel arte.
Estética y filosofía del arte, por considerarlo "un hito dentro de la bibliografía dedicada a esta rama de la filosofía, muchas veces algo vaporosa y carente de rigor". LEÓN XIV: TRES DISCURSOS QUE MARCAN EL INICIO DE SU MINISTERIO PETRINO.
A las 19:22 horas del 8 de mayo de 2025 aparece por primera vez desde la Logia de las Bendiciones de la Basílica de San Pedro, Robert Francis Prevost, hasta ahora prefecto del Dicasterio para los Obispos, elegido por los cardenales en el Cónclave como el 267? Pontífice de la Iglesia universal. Tras vítores de alegría, cantos y oraciones, su rostro expresa serenidad y asombro.
Entonces dirige sus primeras palabras a la multitud congregada en la Plaza de San Pedro: "¡ La paz esté con todos ustedes!". Dos días después de su elección se dirigió a los miembros del Colegio Cardenalicio en un discurso donde les pide a los cardenales que lo apoyen en este camino que acaba de comenzar, siguiendo el Concilio y recogiendo el legado de Francisco. El 18 de mayo el Santo Padre presidió la Santa Misa de inicio de su ministerio petrino en una Plaza de San Pedro repleta de fieles y autoridades civiles y religiosas. ISS ISS Veintiséis años sirviendo al encuentro de la fe y la cultura www.humanitas.cl www.humanitas.cl.