Medidas de EE.UU.: Briones apuntaaatraerinversiones y reducir permisología
Medidas de EE.UU. : Briones apuntaaatraerinversiones y reducir permisología apunta a atraer inversiones y reducir permisología Mientras, el economista de la UAI, Claudio Agostini, calificó la política de aranceles como un error que se advierte a estudiantes de primer año. M. VILLENA / E.
CARRIZO El crecimiento como clave para mitigar los efectos de una desaceleración global productodelosaranceles impuestos por EEUU, fue le planteamiento realizado por el exministro de Hacienda, Ignacio Briones, al ser consultado sobre la forma en que Chile podría enfrentar el escenario externo. En el marco de su exposición en el seminario Inside LatAm: Chile 2025, organizado por la clasificadora Moody's, Briones explicó que "hay que tomarle el peso a lo que está pasando. Haceuna semana me alucinaba que en Chile se minimizaba porque teníamos aranceles de 10%, estaba fuera el cobre, la madera.
El costo no viene por ahí, el costo grande viene por el mundo, Chile es un país pequeño y abierto, si el mundo se resiente, nosotros también". En esa línea, apuntó a la concentración de nuestras exportaciones de cobre, litio y celulosa, a China. "Les quiero decir que, según las estimaciones, China con un arancel efectivo de 65%, puede perder 2,5 puntos de crecimiento este año.
Ojalá que no, pero es para decir que, si baja el crecimiento de China, baja el consumo de nuestros productos". Además, explicó que "cuando hay proteccionismo en el mundo, y baja el comercio internacional, baja la inversión extranjera directa. Entonces, si bajará, tenemos que ser doblemente atractivos en materia de permisos, en materia tributaria, en materia de contratos deinvariabilidad para atraeresa inversión.
Tendremos que tener una agenda corta y ambiciosa, apelando a una realidad país". "Necesitamos crecer más, necesitamos salir del 2%, y hoy esa cifra puede ser menor dado el horizonte externo, nuestro crecimiento de tendencia puede bajar", señaló.
AGOSTINI En tanto, este martes en conversación con Money Talks de La Tercera, el economista y profesor de la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI), Claudio Agostini, calificó a la política de aranceles como un error que se advierte a estudiantes de primer año y que la implementación dela medida de Trump presenta serias dificultades. "Los consumidores van a comprar todo lo que se ha importado más caro. Los productos nacionales que se han fabricado en Estados Unidos, pero con insumos extranjeros también van a estar más caros, van a subir el precio delos insumos. Ese es un primer efecto no menor. El segundo es que pierdes en la asignación de recursos. Esta es la parte probablemente que los economistas más sabemos de hace 200 años", dijo. El economista apuntó que la medida de Ignacio Briones, exministro de Hacienda.
Trump empuja a las naciones a no producir lo que cada país es más eficiente, generando productos que terminen siendo de una menor calidad y más caro. "El resultado de eso no es solo que los dos estamos peor, sino que tú creces menos y yo crezco menos", explicó a modo de ejemplo. "Al final tú quieres dedicarte a producir para lo que tú tienes ventajas comparativas, que eslo que decimos los economistas, e importar las cosas que otros producen mejor que tú. Y en el neto no tiene por qué ser 1 a 1. Es muy infantil eso", comentó en relación con el objetivo de Trump con los aranceles, de que no exista déficit comercial entre la superpotencia y las distintas naciones del mundo. O tencia y las distintas naciones del mundo. O.