Autor: POR MARTIN BAEZA
Inversión en turismo empieza a recuperarse y el sector urge por agilizar tramitación de proyectos
Inversión en turismo empieza a recuperarse y el sector urge por agilizar tramitación de proyectos regulatorios más ágiles, promoción territorial y apoyo a la estructuración financiera de proyectos", dijo. Cabe destacar que la inversión turística se concentra en la Región Metropolitana, con un 69% de la inversión y 12 de los proyectos catastrados. Al respecto, Silva apuntó que es necesario diversificar la inversión hacia regiones con potencial de crecimiento, como la macrozona sur.
Un total de 17 proyectos hoteleros más otras cinco iniciativas turísticas de otra indole fue lo registrado por la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo (CNC) en su último catastro de proyectos de inversión del sector turismo, que realiza cada seis meses. El indicador considera todos los proyectos en ejecución y estudio por un valor igual o superior a US$ 3 millones a lo largo del país. Las 22 iniciativas contempladas en esta edición acumulan inversiones por US$ 409,7 millones, lo que significa un crecimiento de un 7,5% frente a junio de 2024 y un 2,2% frente a diciembre pasado. El 81% -es decir, US$ 333 millones de estos proyectosestá en construcción o ejecución, mientras que el 19% restante permanece en etapa de estudio. Si bien hay un crecimiento respecto a las últimas mediciones, las inversiones aun están lejos del periodo previo a la pandemia: en junio de 2018, se registraban US$ 816,5 miIlones, el doble de lo actual. El sector hotelero lidera la inversión no solo en número de proyectos, también en valor, con un 64% del monto total catastrado.
La gerente de Estudios de la CNC, Bernardita Silva, indico que se observa una recuperación moderada y, aunque el crecimiento es incipiente, lo catalogo como un factor relevante en un contexto de incertidumbre macroeconómica, lo que refleja "una mayor confianza de los actores privados en la demanda futura del turismo en Chile". No obstante, alertó que dos tercios de los nuevos proyectos permanecen en etapa de la inversión turística está en plena recuperación y que, si bien Chile está entre los principales receptores de inversión extranjera directa de América Latina, en este sector en especifico, países como México, Colombia y Perú han logrado captar más recursos.
Esto, señaló, es tanto un desafio como una oportunidad. "Atraer mayor inversión internacional exige marcos estudio, principalmente a la espera de permisos y resoluciones. "Este factor es critico, ya que los tiempos prolongados de tramitación pueden ralentizar la expansión de la oferta turistica y retrasar beneficios económicos esperados como la generación de empleo, el aumento de la capacidad de alojamiento y la dinamización del comercio local", sostuvo la analista. A nivel global, agregó Silva,. Catastro de la CNC observó un crecimiento interanual de 7,5% en la inversión, aunque es solo la mitad de lo registrado en 2018. Bernardita Silva, gerente de Estudios de la CNC.