A cinco años de los primeros contagios: la experiencia tras la pandemia por COVID en la región
A cinco años de los primeros contagios: la experiencia tras la pandemia por COVID en la región 1.844 E ertosenla salud llaman a r, continuarconel autocuidado. personas han fallecido hasta la fecha porCovid19 porCovid19 en la Región de Antofagasta. Antofagasta. muy incomodo y doloroso, sobre todo en el sector de las piernas. Luego comencé comencé con dolor de garganta y cabeza.
En ese tiempo recuerdo recuerdo que apenas uno sospechara debía avisar de inmediato al trabajo para así evitar contagiar a sus colegas”. LA PRIMERA MUERTE FOR COVID EN LA REGIÓN SE REGISTRÓ EL 5 DE ABRIL L)t 2020.
Cnstian Castro Orozco FLIela FLIela tarde del sábado 14 de marzo de 2020 cuando la serenli de Salud confirmó los primeros primeros dos casos de personas contagiadas por coronavirus coronavirus (COVID-191 en la Región Región de Antofagasta. correspondiente correspondiente a una parejaque había arribado a Calama Calama tras un viaje al extranjero. extranjero. La emergencia sanitaria sanitaria se había decretado en mera cuarentena en la repara hacer frente a la panel enfrentar las cuarenteel cuarenteel país el 5 de febrero de gión. demia venían desde fines nas.
“La parte más dura, ese año, y el primer contaSegún cifnss del Minsal, de 2019. teniendo en cuenta las gioenChileseconfirmóel la pandemia porcoronavi“Los primeros casos a muertes, fue cuando nos 2 de marzo, afectando a rus se ha cobrado a la fenivel mundial fueron en tuvimos que encerrar.
Geun hombre de 33 años de cha la vida del. 844 persodiciembre de 2019, por lo neraba mucha ansiedad el la comuna de Sanjavier. nas en la región (consideque en el Ministerio se coesperar coesperar los infórmes para Tras los dos contagios 1-ando en ese total también ordinaba el cómo reacciosaber si nos levantaban las en la región, los casos colos sospechosos por COnar.
Cuando la pandemia restricciones a la semana menzaron a aumentar VID), mientras que el total llegó a la región hubo insiguiente”. paulatinamente llegando de contagios fueron más certidumbre porque poco Francisco Contreras. en al punto álgido tras la pcide 186.500 casos. se sabía de esto, pero hubo ese entonces trabajador mera muerte que dejó la acciones inmediatas como del Puerto fue unode quiepandemia; quiepandemia; una mujer de EXPERIENCIAS el uso de mascarillas, el lanes se contagió de corona67 años que se encontraba Para Rossana Díaz Corro, vado de manos y evitar las virus. “Fue en el 2022. en internada en el Hospital actual directora de Salud aglomeraciones”. explica, ese tiempo trabajaba en Regional y que falleció la de atención primaniay len Además, agrega que Puerto Antofagasta. Retarde Retarde del domingo 5 de ese entonces). seremi de uno de los momentos más cuerdo que me empezó a abril.
Un mes después, el 5 Salud de la región de Antocomplicados que le tocó doler mucho el cuerpo, code mayo se iniciaba la pcifagasta, los preparativos durante la emergencia fue mo un hormigueo pero bajando en pos de sacar adelante los pacientes”. También agrega que fue “una de las experiencias experiencias más enriquecedoras y dramáticas de mi carrera profesional. Vi morir muchos muchos pacientes. Algunas veces teníamos 3 partos en un día. Pero lo que más me marcó fue atender una amiga y la madre de un amigo que lamentablemente lamentablemente no sobrevivieron.
Eso me quebró hasta las lagrimas”. Finalmente, a cinco años de que iniciara esta aciaga historia en el país y en la humanidad, el infectólogo infectólogo reflexiona que “la mortalidad y la gravedad de los casos disminuyó dramáticamente con la vacunación vacunación y su gran cobertura. cobertura. No debemos pensar que el COVID se fue. Sigue con nosotros y en algunos casos está aún causando casos graves, esto debido a la disminución de la inmunidad inmunidad y a la nuevas cepas.
Debemos seguir vacunándonas vacunándonas anualmente contra la Influenza y el SARS C0V2. lavado de manos e higienización cuando nos sonamos, evitar el contacto contacto físico y en lo posible usar mascarillas, cuando tengamos síntomas respiratorios. respiratorios.
Seguir estas medidas medidas puede salvar vidas y protege a las que más queremos”. O queremos”. O REFLEXIONES Para el infectólogo del Hospital Clínico de la Universidad Universidad de Antofagasta y docente de la misma institución, institución, Dr.
Francisco Salvador, Salvador, quien como todos los especialistas y trabajadores trabajadores del área de la Salud le tocó enfrentarse 2417 a la pandemia, recuerda que “durante los primeros meses meses de la pandemia, se estableció estableció una estrategia para la atención de los pacientes pacientes con COVID, que consistía consistía en contratar módico generales generales que estarían a cargo cargo de la Dra. Enberg. infectóloga infectóloga que ahora está en Santiago y mio. Llegamos a tener 3 alas del hospital en e17 piso con 20 a 30 pacientes pacientes pon sector. Se formd formd un excelente equipo profesional multidisciplinanio, multidisciplinanio, con Enfermeras y enfermeros motivados. Tens. Kinesiólogos, terapeutas terapeutas ocupacionales, Fonoaudiólogos Fonoaudiólogos (as). Nutricionistas, Nutricionistas, etc.. , todos Era.