Autor: JUDITH HERRERA E,
Clínicas señalan que podrían resolver 72% de listas de espera: costo sería de US$ 750 millones
Clínicas señalan que podrían resolver 72% de listas de espera: costo sería de US$ 750 millones Sobrelabase de Clínicas de Chile, asociación que alberga alos principales prestadores privados dad de resolver las listas de Según los resultados, y en consideraprestadores, dentro de un año y nueve eintervenciones quirúrgicas de los prolacapacidad del sector, del país, elaboró un estudio sobre la posibiliespera. ción del 100% de la capacidad de los meses se podrían resolver las consultas blemas de salud GES y especialidades no GES licitadas por Fonasa, lo que equivale al 72% de las Javier Fuenzalida, presidente de la listas de espera. asociación, planteó que “de las pocas buenas lecciones que tiene la pandemia, es que la solución integral vino en esta complementariedad público-privada, Nosotros aportamos un 40% de las camas críticas en la pandemia, y evidentemente fuimos no la mitad, pero un número parecido a la mitad en la solución del problema”. Sobre cuánto le costaría al Estado la propuesta de los privados, comentó que existe un número, que proviene del propio Ministerio de Salud, que indica que “resolver las listas de esp ra cuesta US$ 750 millones”. Añadió que consideran que “es un número abordable (... ), Chile tiene la capacidad para poder hacerlo”. “La declaración de Clínicas de Chile A.G., en cuanto a disponer del 100% de su capacidad” para resolver en breve plazo las listas de espera, representa runa intención loable. No obstante, en la práctica, la implementación de este tipo estrategias enfrenta una serie de dede safíos.
Existen restricciones vinculadas ala localización de las personas, la disponibilidad de recursos clínicos y tecy la capacidad operativa del nológicos, sistema sanitario en su conjunto”, seña16 Fonasa en respuesta a la propuesta Además, reiteró “la invitación a todos los prestadores privados, pertenezcan ono ala Asociación Gremial, a participar de los programas de cierre de brechas del sector público que son herramientas existentes, concretas y disponibles para contribuir a la resolución de listas de espera”. A juicio de Gisela Alarcón, exsubsecretaria de Redes Asistenciales y decana de Medicina de la U.
Central, “los pacientes también tienen a veces dificultades para ser trasladados, por tanto, hay que conocer más detalles, sobre todo pensando en que las complejidades son muy diversas dentro de quienes están en listas de espera y con tiempos prolongados”.. Estudio realizado por el gremio calculó la capacidad de atención PACIENTES EN LISTAS. A diciembre de 2024 había más de 3 millones de casos en espera, sumando cirugías y consultas.