LA LUCHA SIN CUARTEL DE REPÚBLICA DOMINICANA PARA LIMPIAR DE SARGAZO SUS FAMOSAS PLAYAS
LA LUCHA SIN CUARTEL DE REPÚBLICA DOMINICANA PARA LIMPIAR DE SARGAZO SUS FAMOSAS PLAYAS PUNTA CANA ES LA CIUDAD QUE MÁS SUFRE CON EL SARGAZO.
LA LUCHA SIN CUARTEL DE REPÚBLICA DOMINICANA PARA LIMPIAR DE SARGAZO SUS FAMOSAS PLAYAS FAMOSAS PLAYAS FAMOSAS PLAYAS R ibra una lucha sin cuartel contra el sargazo ante el aumento, una vez más, de su presencia en buena parte de la turística Punta Cana y otras partes del país, por lo que las máquinas que recogen la macroalga amontonada en la arena o quienes llenan carretillas con ella forman ya parte del paisaje. Las grandes cadenas hoteleras utilizan maquinarias que recorren las playas, recogiendo y triturando las algas en un carro de arrastre, y no son pocoslos turistas quese entretienenmirandoelir y venir deestos tractores. Aunqueestas macroalgasse hanconvertidoenalgocada vez más habitual enlas playas deestazona, los isitantes dicen estar impresionados por la cantidad acumulada y también se manifestan dispuestos a volver en otraépoca, parala vezsiguiente, depreferencia en Navidad. El buceo es otra actividad que se ha visto afectada: son pocos los turistas que se aventuran a un tour con semejante cantidad de sargazo en el agua.
EMERGENCIA PARA EL CARIBE Laproliferación desargazoafecta a otras zonas del Caribe en Puerto Rico, Cuba o México, por loqueenlareciente Conferencia de Naciones Unidas sobre los Océanos (UNOC3)el presidente dominicano, Luis Abinader, pidió que se reconozca como "unaemergenciaregional", una amenaza que, sumada a otros efectos del calentamiento global, asesta "un golpesignilicativoal producto interior bruto de las naciones insulares". Elsargazo, alertó, "hadejado de ser una anomalía para convertirse en una crisis" con consecuencias económicas, ambientales y sociales.
Y esqueel impacto de esta Y esqueel impacto de esta microalga es amplio: además de afectar al turismo (en República Dominicana ese sector contribuye al 19% del PIB), daña los ecosistemas marinos (peces, corales y tortugas) y repercute negativamenteen la economía de los pescadores locales, a lo que hay que sumar el mal olor al descomponerse y sus eventuales perjuicios respiratorios en poblaciones expuestas, en especial en personas vulnerables.
Ahora lo quese persigue es sacar algún provecho del sarga0, usándolo enla generaciónde biomasa para utilizarse como combustible, emplearlo como fertilizante o extraer materiales que puedan servir en la industria para la producción de cosméticos oalimentos, entreotros.
Ante este desafio, República Dominicana lleva a cabo una serie de acciones como la protección del 30% del territorio marino, el desarrollo de una estrategia nacional parala gestión sostenible del espacio oceánico y la creación de una plataforma de datos oceanográficos abiertos que beneficia a pescadores, investigadores y operadores turísticos.
Este mes República Dominicana y la Unión Europea inauguraron el primer Grupo de Trabajo sobre la Valorización del Sargazo que reúne a actores delos sectores público, privado, académico y de la sociedad civil afín de desarrollar cadenas de valor viables parael procesamiento del sargazo. De hecho, ya se lanzó una convocatoria para que las empresas presenten propuestas sobre su recolección, monitoreo, tratamiento y valorización. Y el Gobierno dominicano anunció que recolectará y pondráa disposiciónel 5% del volumen proyectado de sargazo para 2026 (50.000 toneladas métricas) y 10% para2027 (100.000 toneladas métricas) os os. - -