La música de Bad Bunny activa neurotransmisores como placer, euforia y un gran sentido de comunidad
La música de Bad Bunny activa neurotransmisores como placer, euforia y un gran sentido de comunidad activa neurotransmisores como placer, euforia y un gran sentido de comunidad Estudio se hizo a propósito de sus 30 conciertos en Puerto Rico.
El Colegio de Químicos de Puerto Rico (CQPR) presentó un análisis en el que asegura que la música de artistas como Bad Bunny activa neurotransmisores, como dopamina, serotonina y oxitocina, generando placer, bienestar, euforia y un fuerte sentido de comunidad entre los asistentes. "La gente no solo baila, tam biénse conecta bioquímicamen te", afirmó en un comunicado María Santiago Reyes, miembro y pasada presidenta del CQPR.
Dicho análisisse realizó como preámbulo a la residencia artís tica*No me quiero ir de aquí de 30 espectáculos que ofrecerá Bad Bunny en el Coliseo de Puerto Rico, en San Juan, del 11 dejulio al 14 deseptiembre pró ximos.
El análisis, según explicó el COPR en la nota, no se realizó desde la óptica del espectáculo, desde la óptica del espectáculo, sino desde la química cerebral, el impacto ambiental y la ino vación energética. "El fenómeno cultural querepresenta Bad Bunny también es una oportunidad científica para educar sobre temas urgen tescomo la sostenibilidad, la salud mental colectiva y la transi ción energética", enfatizó San: tiago Reyes. "La química del cerebro expli ca por qué miles de personas se ca por qué miles de personas se Bunny tendrá una maratón de conciertos. conciertos. sienten tan emocionalmente vinculadas a estas experiencias masivas", destacó. Desde la perspectiva dela sos tenibilidad, eventos de esta magnitud también generan tonela das de residuos sólidos, incrementan las emisiones de carbono por transporte y requieren altos niveles de energía no renovable. Porello, el Colegio aseguró que apoya las propuestas logísticas robustas que promueven el uso de energía solar y baterías de li tio, el reciclaje activo, la movilidad sostenible y alianzas con or ganizaciones ecológicas locales.
TODO ES CIENCIA Este análisis será parte central de las discusiones del Congreso PRCHEM 2025, el evento científico más importante del Caribe, que reunirá a expertos en salud, medioambiente, farmacéutica, educación e inteligencia artifi cial del 30 de julio al 2 de agosto cial del 30 de julio al 2 de agosto enel Centro de Convenciones de Puerto Rico. "Queremos que la ciencia sal. ga del laboratorio y entre en la conversación pública. Si unacan ción puede mover multitudes, la ciencia puede orientar sus pa sos", puntualizó, porsu parte, Jo sé A.
Pérez, presidente del CQPR, Ante todo ello, el CQPR anunció que invita a artistas, produc tores, jóvenes, educadores y líderescomunitarios acontinuar reflexionando y promoviendo el Tol de la ciencia en la planifica: ción de los grandes eventos culturales.
Enesta misma línea, el gremio resaltó que la química está en to do: en el 'beat' (ritmo de la músi: ca), en el cuerpo, en la energía y en la transformación de un país. "En Puerto Rico estamos vi viendo un momento histórico en términos de la industria del entretenimiento y la promoción de la isla como epicentro deinnova ción y ciencia", afirmó Pérez..