El AP 45 “Piloto Pardo” y su legado en la consolidación del Territorio Chileno Antártico
El AP 45 “Piloto Pardo” y su legado en la consolidación del Territorio Chileno Antártico TREINTA Y CINCO AÑOS FORJANDO PRESENCIA El AP 45 “Piloto Pardo” y su legado en la consolidación del Territorio Chileno Antártico En En el marco de sus 35 años de invaluable invaluable servicio a la Armada de Chile, el AP 45 “Piloto Pardo” se erige como un pilar fundamental en la proyección proyección y consolidación de la presencia de Chile en el continente blanco.
Esta noble unidad, que surcó las aguas australes con sacrificio, profesionalismo profesionalismo y un compromiso inquebrantable, dejó una huella imborrable en la historia naval de nuestra nuestra nación, más allá de sus trascendentales aportes aportes en otras zonas como Isla de Pascua o Juan Fernández.
UN ROL ESTRATÉGICO EN LAS COMISIONES ANTÁRTICAS El AP 45 “Piloto Pardo” fue un actor clave en las diversas comisiones antárticas, antárticas, desplegándose anualmente para brindar brindar soporte logístico esencial y sostenimiento sostenimiento a las bases nacionales. Operando en conjunto con el AGS “Yelcho” y ocasionalmente con el AGS “Lientur”, este buque buque auxiliar desempeñó un rol vital en patrullajes patrullajes y el transporte de carga menor.
Estas operaciones operaciones se enmarcaban en el “Grupo de Tarea Antártico”, una fuerza liderada por un comodoro, comodoro, designación que en 1969 recayó en el capitán de Navío Boris Kopaitic, quien fuera el primer comandante comandante de la Radio Estación Telegráfica y Meteorológica “Soberanía” (actual Base Naval Antártica “Arturo Prat”) en 1947.
Capacidades multidimensionales: multidimensionales: más allá del transporte La versatilidad del AP 45 “Piloto Pardo” se manifestó en sus diversas diversas capacidades y tareas, cruciales para el desarrollo desarrollo y mantenimiento de la soberanía chilena en la Antártica: AP 45 “Piloto Pardo” cruzando los hielos del mar antártico. 1.
El AP 45 “Piloto Pardo” y su legado en la consolidación del Territorio Chileno Antártico Soporte logístico: gracias a la amplitud de sus bodegas, el buque buque transportó material e insumos vitales para el Ejército, la Fuerza Aérea, la Armada y las misiones científicas del Instituto Antártico Chileno (INACh), reafirmando reafirmando el indispensable rol marítimo en las operaciones operaciones antárticas. Operaciones aeronavales: aeronavales: su diseño permitía operaciones multidimensionales, facilitando no sólo maniobras maniobras precisas sino también la proyección y el estudio de nuevas zonas antárticas. Labores hidrográficas: hidrográficas: el “Piloto Pardo” fue fundamental en la actualización de cartas de navegación mediante complejos sondajes en áreas subantárticas y antárticas.
Esta labor, a menudo subestimada subestimada en su complejidad técnica, representó un acto de soberanía efectiva, efectiva, sentando las bases para la seguridad de futuras operaciones y la navegación de otras embarcaciones en estas desafiantes aguas.
Ayudas a la navegación: navegación: el buque contribuyó significativamente significativamente a la instalación y mantenimiento de ayudas ayudas a la navegación, los “semáforos del mar”, estableciendo rutas seguras seguras y propiciando la renovación tecnológica tecnológica de estos sistemas implementados por la Armada de Chile desde desde 1947.
CONSOLIDACIÓN DE LA SOBERANÍA EFECTIVA El aporte del AP 45 “Piloto Pardo” a la consolidación consolidación de la soberanía chilena en la Antártica fue palpable en diversos diversos frentes: Apoyo a la construcción construcción de bases: el buque fue esencial en la construcción de refugios refugios del INACh y en la modernización de bases de otras instituciones instituciones de la defensa nacional, como las bases “Bernardo OHiggins”, “Pedro Aguirre Cerda” y “Gabriel González Videla”, además de asegurar asegurar el sostenimiento logístico y el relevo de dotaciones.
Fortalecimiento de la autoridad marítima: el “Piloto Pardo” transportó transportó los materiales y facilitó los trabajos para la construcción de la Capitanía de Puerto de “Bahía Fildes” y la Gobernación Marítima de la Antártica Chilena, lo que permitió la operación operación permanente de la autoridad marítima en Isla Rey Jorge.
Este hecho fue crucial para que en 1985 la institución institución contara con dos dotaciones operativas durante todo el año, robusteciendo robusteciendo la presencia y actividad de la Armada en dos puntos permanentes permanentes del Territorio Chileno Antártico.
HITOS DE UNA TRAVESÍA LEGENDARIA Durante sus numerosas numerosas comisiones, el AP 45 “Piloto Pardo” dejó hitos que atestiguan su operación constante y audaz en el continente continente blanco: Homenaje al Piloto Pardo: en 1987, en Isla Elefante, el buque mstaló mstaló el primer busto en homenaje al piloto piloto segundo Luis Pardo Villalón, recordando su hazaña de rescatar rescatar a la Expedición Imperial Transantártica en 1916.
Memorial en Isla Pedro 1: en 1994, la dotación dotación del “Piloto Pardo” instaló un memorial en Isla Pedro 1, consistente en un bloque de concreto y el pabellón patrio, un hito en una navegación inusual fuera del área directa del Territorio Chileno Antártico. Este antecedente es hoy fundamental para la planificación de futuros futuros despliegues del INACh en la zona.
Récord de Latitud Sur: en 1994, el buque alcanzó los 70 grados de latitud sur, el punto más cercano al Polo Sur al que había llegado una unidad de la Armada de Chile hasta ese momento, momento, un logro registrado en su historial por el propio comandante en jefe de la Armada.
Primera Comisión Antártica Invernal: ese mismo año, el “Piloto Pardo”, junto al ATF “Lautaro”, realizó la primera primera Comisión Antártica Invernal, demostrando capacidades excepcionales excepcionales en condiciones meteorológicas extremas extremas y marcando un hito en la historia naval naval de Chile.
UN LEGADO QUE TRASCENDIÓ FRONTERAS Y TIEMPO El AP 45 “Piloto Pardo” no fue simpleTerritorio Chileno Antártico. mente una unidad naval; fue un instrumento de la voluntad del Estado chileno, configurando acciones de soberanía efectiva y consolidación consolidación de la presencia de Chile en la Antártica. Sus misiones abarcaron desde el desarrollo nacional nacional y la cooperación internacional hasta la protección civil.
Es imprescindible destacar los diversos y complejos operativos operativos de búsqueda y salvamento marítimo, así como rescates en Farl Farl circunstancias extremadamente extremadamente complejas, como la evacuación de bases nacionales y extranjeras extranjeras durante la erupción volcánica en Isla Decepción.
Estos son sólo algunos de los muchos capítulos de una historia extraordinaria extraordinaria escrita por las dotaciones del AP 45 “Piloto Pardo”, hombres y “fierros” que forjaron un alma a una unidad que fue fundamental en los esfuerzos de Chile por proyectarse hacia el Polo Sur. i r, t_. 4 Enfrentando las condiciones extremas de navegación en el.