Científicos divididos ante la evaluación de ANID para los centros de excelencia
Científicos divididos ante la evaluación de ANID para los centros de excelencia T ras conocerse el caso de dos centros científicos de alto nivel que quedaron fuera en las etapas tempranas de los concursos por financiamiento público, la comunidad científica se ha manifestado con cartas y columnas en "El Mercurio". Además, la ministra de Ciencias fue convocada por la Comisión de Desafíos del Futuro del Senado, para que explicara por qué centros como el Instituto Milenio de Astrofísica (MAS) y el Instituto Sistemas Complejos de Ingeniería (ISCI), entre otros, no seguían en concurso, a pesar de su comprobado aporte a la ciencia. En su intervención, además de explicar la política de evaluación, la ministra Aisén Etcheverry dijo que se están buscando vías de financiamiento alternativas para estos centros, sin especificar cuáles.
Si bien ha habido un apoyo cerrado de una parte de l a c o m u n i d a d científica para que estos centros mantengan el dinero estatal, también han surgido voces que apelan a que es un flaco favor el que se le hace a la ciencia, al cuestionar el ente evaluador. Entre esas voces están la de Carolina Torrealba, quien fuera subsecretaria de Ciencias en el gobierno de Sebastián Piñera. "Está de moda pegarle a la ANID, y hay varias cosas que no han hecho bien.
Pero si hay algo que sí han hecho bien son los centros científicos de excelencia". Y agrega: "Pocas veces nuestro sistema científico había tenido una manifestación tan bonita como este concurso en que se presentaron 181 propuestas de nivel excepcional". Torrealba explica que la forma de evaluación con paneles nacionales e internacionales, se remonta a 1999. "Es un sistema que hemos validado por 25 años. Además, hemos sostenido como comunidad que la renovación de los centros debe ser competitiva. Así se hace en Chile y el mundo". "Pero un par de centros que no fueron bien evaluados están cuestionando la evaluación. No debiera sorprendernos que proyectos nuevos sean más competitivos que otros de larga trayectoria.
La gente que no ganó puede reordenar sus proyectos y volver a competir, pero no intentar detener el proceso de un concurso con este nivel de complejidad", alega Torrealba. "Lo que deberíamos discutir no es sobre la evaluación del concurso, sino que de las 181 propuestas, solo 29 van a ser adjudicadas. Eso es lo que debieran alegar los premios nacionales (a raíz de una carta al Director firmada por 13 premios nacionales) y el presidente de la Academia de Ciencia", enfatiza Torrealba.
El científico Flavio Salazar, exministro de Ciencias durante este gobierno, solidariza "con el sentimiento de desazón que tienen centros que han hecho un buen trabajo y que quedaron fuera por temas accesorios y que no tienen que ver con la calidad científica". Para él, el tema de fondo es que se soslaya la participación científica en el diseño de estos programas, incluyendo la creación de las bases del concurso. "El ministerio y la ANID no han sido flexibles y dialogantes al respecto". Pero coincide con Torrealba en que no es apropiado "que se ejerza una presión durante el proceso de selección. Hay muchos proyectos que quedaron seleccionados para la siguiente fase y que son trabajos colectivos de cientos de investigadores. Cualquier acción que bloquee o impida la selección va a generar un perjuicio al sistema de ciencia y tecnología. Hago un llamado a la sensatez". El también exministro de Ciencias Andrés Couve tiene otra opinión.
Para él, los centros nuevos y otros que han estado activos por más de 20 años merecen una evaluación de la más alta calidad y eso no estaría pasando. "Es clave que el sistema de evaluación de pares expertos se robustezca". Por otro lado, dice que el programa de centros estaba listo el año 2022 y "perdimos tres años en que el programa se estancó". En tanto, Cecilia Hidalgo, Premio Nacional de Ciencias Naturales, cree que el tema de fondo es que el programa de centros tiene un financiamiento inadecuado para lo que el país requiere.
Hidalgo también dice que tiene serios cuestionamientos sobre las bases de estos concursos. "La ministra dijo que uno quedó afuera por problemas de forma y el que yo conozco, que es (el proyecto) del doctor Sergio Lavandero, que está haciendo un aporte increíble en enfermedades crónicas no transmisibles, quedó fuera por salirse de los márgenes del formulario. ¿Puedes entender eso?". Consultados al respecto, desde el Ministerio de Ciencias explican que este plan de centros fue ideado durante el gobierno anterior, por el equipo del ministro Couve. "Antes, los centros que cumplían 10 años no podían volver a postular, allí se planteó que podían postular proyectos antiguos y nuevos en un mismo concurso", explican.
También aseguran que se creó un Consejo de Centros, que se reúne una vez al año y que está conformado por el ministerio, los directores de los centros y los vicerrectores de investigación de las universidades. Las bases no pueden ser cambiadas sin que este Consejo lo apruebe.
Temas formales En cuanto a las quejas que se han recibido por proyectos que han quedado fuera por temas formales, dicen que se trata de un solo centro y que las bases son explícitas en que no se puede cambiar ni el tamaño de letra ni el espacio para presentar el proyecto, para que todos postulen en las mismas condiciones y espacio.
Además, explican que en el caso del centro que argumenta que quedó fuera por un tema de balance de género (ISCI), es cierto que se les comentó aquello. "Pero lo que se criticó a ese centro principalmente es la gobernanza, que tiene que ver con el futuro y el éxito del centro (... ). La gobernanza y la composición de los equipos se evalúa en todos los equipos de investigación asociativa del mundo (... ) y los evaluadores internacionales consideraron que no era adecuado". En el caso del MAS, quienes desarrollaron ALeRCE, el equipo se separó en tres grupos de investigadores, que originalmente son del MAS, y uno de ellos sí pasó a la siguiente fase de entrevista. "Entonces, el MAS aún está representado en los concursos", dicen desde el ministerio. Continúa la polémica por la falta de financiamiento público a ISCI y MAS: Científicos divididos ante la evaluación de ANID para los centros de excelencia ALEXIS IBARRA O. Hay críticas a las bases del concurso y el poco financiamiento.
Pero también hay quienes plantean que cuestionar al ente evaluador perjudica a la ciencia. `` Estamos perdiendo mucho talento por la falta de visión de quienes toman las decisiones de cómo apoyar la ciencia en nuestro país".. ............................................................... CECILIA HIDALGO PREMIO NACIONAL DE CIENCIAS NATURALES `` La gente que no ganó puede reordenar sus proyectos y volver a competir, pero no intentar detener el proceso de un concurso con este nivel de complejidad".. ................................................................. CAROLINA TORREALBA EXSUBSECRETARIA DE CIENCIAS ANID está nuevamente en la polémica. A anteriores problemas de gestión, se suma esta nueva discusión sobre la evaluación y adjudicación de los cinco concursos de financiamiento público de centros científicos asociativos. EL MERCURIO De las 181 postulaciones, solo 29 centros serán aprobados..