Autor: Gabriel Rodríguez Bustos.
COLUMNAS DE OPINIÓN: Una mujer extraordinaria
COLUMNAS DE OPINIÓN: Una mujer extraordinaria IluLa Columna Una mujer extraordinaria Este año se cumplen 80 años del primer Premio Nobel recibido por una chilena y latinoamericana. Se trata de una verdadera hazaña.
Una niña nacida en una familia modesta del Valle de Elqui en el norte de nuestro país cuya madre era costurera y su padre profesor aventurero aventurero que desaparecía por largos periodos, alcanzó la cúspide de la literatura universal. La niña fue bautizada como Lucila de María Godoy Alcayaga. Realizó estudios en la escuela de la localidad y después después en Vicuña, pero vivió experiencias traumáticas que la marcaron para siempre. Fue víctima de bulling y apedreada apedreada por sus compañeras en la plaza del pueblo. Su refugio fueron los libros. A diario se escondía entre entre los matorrales para leer la biblia, libros de geografía y de viajes que le facilitaba un amigo periodista. Motivada por su hermana Emelina intento ingresar a la Escuela Normal para ser profesora, pero fue rechazada rechazada por haber publicado en los diarios locales poemas poemas considerados paganos y socialistas. Después Después de unos años dio exámenes especiales y pudo ejercer como docente. Comienza un viaje por el país a cargo de distintas escuelas y liceos. Se enamora de Magallanes, Magallanes, aunque el frío afecta su salud. salud. En Temuco le regala libros de autores rusos a un poeta adolescente adolescente que será conocido como Pablo Neruda. En 1914 gana loa Premios Florales de Santiago con sus Sonetos de la muerte y su seudónimo seudónimo comienza a aer conocido y reconocido en el país. En 1922 ea invitada a colaborar con la Reforma Educacional Educacional en México donde funda bibliotecas. Aparece en Nueva York su libro Desolación y al año siguiente en México se edita su libro Lecturas para Mujeres, en 1924 publican en España Ternura. Se incorpora al servicio diplomático como cónsul.
En los años 30 dicta conferencias y es invitada a Estados Estados Unidos, Europa y Centro América, donde habla y escribe defiende la dignidad de las mujeres, los campesinos, campesinos, los niños y los pueblos originarios. Su compromiso compromiso con los sectores más desvalidos y vulnerables de nuestro continente le significa la incomprensión de los sectores más conservadores. Debe abandonar Italia Italia por su oposición al fascismo, corriente ultra derechista derechista que impondrá feroces dictaduras en varios países países europeos. En 1938 retorna a América Latina y edila su libro Tala en Buenos Aires. Recibe el apoyo del presidente Pedro Aguirre Cerda y su esposa Juanita.
Para sorpresa de algunos pequeños pequeños circulos en Chile en 1945 la Academia Sueca le otorga el Premio Nobel de Literatura y seis años después después en 1951, Chile reconoce su talento y su aporte entregándole el Premio Nacional de Literatura. Su figura sigue creciendo en el mundo y es designada designada delegada ante las Naciones Unidas. Un cáncer al páncreas termina con su asombrosa vida en 1957 en Nueva York. El país recibe sus restos conmovido. Varios de sus libros inéditos son publicados tras su muerte y hasta hoy se suman los estudios, ensayos y publicaciones publicaciones dedicados a su obra, su correspondencia y su extraordinaria extraordinaria vida. Gabriel Rodríguez Bustos..