CARTAS: La natalidad en crisis: un desafío urgente para Chile
CARTAS: La natalidad en crisis: un desafío urgente para Chile Señor Director: Chile atraviesa una silenciosa, pero profunda transformación demográfica. En 2024 se registraron apenas 135.539 nacimientos a nivel nacional, un 20% menos que el año anterior. Por primera vez, cuatro regiones del país presentan un crecimiento natural negativo, es decir, las muertes superan a los nacimientos.
A este dato se suma la Tasa Global de Fecundidad, que cayó a 1,16 hijos por mujer en 2023, muy por debajo del nivel de reemplazo poblacional (2,1). Chile tiene hoy una de las tasas de fecundidad más bajas del mundo, comparable con países como Japón o Corea del Sur. Detrás de estas cifras se esconden causas complejas: el alto costo de la vida, la precariedad laboral, la postergación de la maternidad y la creciente infertilidad. Este último punto suele ser invisibilizado, pero tiene consecuencias profundas. Cada vez más personas desean tener hijos y no lo logran por razones médicas, sociales o económicas. El fenómeno de la "infertilidad estructural" está creciendo en silencio. A ello se suma un factor clave: la falta de educación sobre los efectos de la edad en la fertilidad. Muchas personas desconocen que, en las mujeres, la capacidad reproductiva comienza a disminuir significativamente después de los 35 años. Esta tendencia tendrá impactos en todos los ámbitos: cierre de salas cuna, cambios en el mercado inmobiliario, presión sobre el sistema de salud y pensiones, y transformación del tejido social. Desde la medicina reproductiva y la salud pública, proponemos una agenda concreta para abordar esta crisis. En primer lugar, es clave avanzar en educación temprana en fertilidad, incorporando contenidos en la educación sexual escolar y habilitando a las matronas para realizar consejería activa en atención primaria. Segundo, proponemos el uso de la hormona antimülleriana (AMH) como herramienta preventiva, permitiendo a las mujeres conocer su reserva ovárica y planificar mejor su maternidad. Tercero, urge garantizar el acceso a la preservación de fertilidad en mujeres con riesgo reproductivo, como aquellas con endometriosis o cáncer. Y finalmente, es indispensable ampliar la cobertura pública de fertilización in vitro, hoy aún fuera del alcance de miles de parejas. La baja natalidad no es solo un fenómeno estadístico: es un síntoma de un país en que formar una familia se ha vuelto un privilegio. Enfrentar este desafío requiere una visión de Estado, sostenida en el tiempo, más allá de los ciclos políticos. Si no actuamos ahora, las consecuencias serán profundas y duraderas. Es momento de que el país asuma la baja natalidad como una prioridad de salud pública. DR.
ANÍBAL SCARELLA Ginecólogo Subespecialista en Medicina Reproductiva y Cirugía Mínimamente Invasiva Director del Centro de Reproducción Humana, Universidad de Valparaíso Presidente de la Sociedad Chilena de Medicina Reproductiva (SOCMER) La natalidad en crisis: un desafío urgente para Chile.