Las nuevas marcas están acelerando la transición a los vehículos más eficientes
Las nuevas marcas están acelerando la transición a los vehículos más eficientes [ ELÉCTRICOS E HÍBRIDOS ] Las nuevas marcas están acelerando la transición a los vehículos más eficientes e Un vehículo eléctrico es tresa cuatro veces más eficiente que un vehículo convencional. Pero también es un tremendo avance para cuidar al medio ambiente, para cuidar nuestra salud, para evitar el cambio climático y también porque a la larga es más barato para el bolsillo. En ese sentido, se trata de un círculo virtuoso, al menos en lo que a movilidad sustentable e inclusiva se refiere.
Es así que, de acuerdo con estadísticas de la Agencia Internacional de Energía, en 2023 había 41 millones de vehículos eléctricos a nivel mundial y se espera que las ventas anuales lleguen a 60 millones en 2035. En Chile, la electromovilidad crece rápidamente: en 2024, las ventas de autos eléctricos aumentaron un 183%, alcanzando 4.500 unidades. Bajo este contexto, el país tiene una gran oportunidad para aprovechar las ventajas de la electromovilidad, especialmente en un contexto de abundantes recursos naturales.
Por ello, las marcas nuevas que ya ruedan por las calles del país no se quedan atrás y están alineadas con el alto interés que los chilenos están teniendo por conducir vehículos eficientes y amigables con el medio ambiente.
Diego Mendoza, secretario general de ANAC, explica que los consumidores tienen una percepción positiva sobre la tecnología que incorporan los nuevos vehículos, en especial la electromovilidad. "Suele ser un factor de atención, que te hace decidir por comprar un automóvil eficiente, que gasta menos combustible.
Eso se está viendo hoy, porque la venta de electrificados se está triplicando (a febrero, tenemos sobre un 2% de market share con dichas tecnologías enchufables) y eso en un contexto general de caída en las ventas de automóviles a combustión. Entonces, se ve que lo sostenible sí es un factor decisivo a la hora de comprarte un auto", dice el ejecutivo.
A su vez, Renzo Fenzo, gerente de ventas Ford Chile, destaca que la marca "ha incorporado al mercado chileno una serie de modelos con versiones que ofrecen tecnologías limpias e híbridas a nuestra oferta local porque entendemos la importancia que le dan nuestros clientes a una movilidad sustentable, pero sin restar potencia y confort". Por ejemplo, modelos como la Ford F-150 FHEV y Ford Maverick FHEV, ambas con tecnología Full Hybrid de Ford responden a esta demanda Por su parte, el Dr.
Lorenzo Reyes-Bozo, decano de la Facultad de Ingeniería y Negocios de la Universidad de Las Américas, sostiene que también "un sector en el que Chile ha logrado avances importantes es "Algunas empresas de transporte de carga están dando pasos hacia la electrificación de sus flotas de camiones, lo que refleja un compromiso con la sustentabilidad y la descarbonización". DR. LORENZO REYES-BOZO, DECANO DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA Y NEGOCIOS DE LA UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS.
Muchas casas automotrices en el país tienen el foco puesto en ofrecer vehículos eléctricos e híbridos, esto con el fin de aumentar la oferta en un mercado que aun se considera pequeño y en transición a las nuevas tecnologías. Por: Germán Kreisel en el transporte público, donde la incorporación de buses eléctricos en la Región Metropolitana ya supera los 2.500, con el objetivo de lograr una flota completamente cero emisiones en 2040.
Además, algunas empresas de transporte de carga están dando pasos hacia la electrificación de sus flotas de camiones, lo que refleja un compromiso con la sustentabilidad y la descarbonización". Impulso a los cambios Según una última medición elaborada por ANAC junto al Ministerio de Transportes, Chile avanzó de un rendimiento de combustible "promedio país", que estaba en 15,5 km/l a unos 18,3 Km/l en solo un año, es decir que los automóviles vendidos en 2024 fueron casi 3 kilómetros por litro más eficiente que los del año anterior. "Eso significa toneladas menos de CO2 en la atmósfera, menos emisión de material particulado y de óxidos nitrosos, además de ser mucho más eficiente energéticamente.
Los eléctricos han ayudado, sin duda, pero todavía es un porcentaje menor ya que no se ha logrado superar el 2% de las ventas con dichas tecnologías", dice Diego Mendoza, y complementa: "Nuestra meta es llegar al 5% del mercado con vehículos eléctricos, para luego hablar de lo necesario que es masificar esa tecnología. Hoy estamos en una etapa anterior, llamada "adopción temprana" de la electromovilidad". Sin embargo, los desafíos son muchos y deben ser abordados para acelerar la transición hacia la electromovilidad. El Dr. Lorenzo Reyes-Bozo explica que "la infraestructura Reyes-Bozo explica que "la infraestructura de carga es uno de los puntos más críticos, ya que fuera de las grandes ciudades hay escasez de estos centros.
Además, la falta de conciencia y confianza por parte del consumidor sigue siendo una barrera importante, y la gestión de residuos de baterías, que es una preocupación creciente, y será fundamental contar con soluciones eficientes para su reciclaje y reutilización". Diego Mendoza agrega dos elementos más: La sensación (falsa) de que la electromovilidad es algo inalcanzable, y el mayor costo del automóvil eléctrico. "Poco a poco se ha ido trabajando en esos puntos, primero educando a los automovilistas en los beneficios de la conducción electrificada, desde los modelos híbridos y hasta los eléctricos, con el silencio, eficiencia energética, seguridad y confort que ofrecen; y luego con la llegada de modelos que hoy parten en 12 millones de pesos, cuando antes costaban tranquilamente el doble solamente por ser electrificados", sostiene. 183% aumentó la venta de vehículos eléctricos durante el año 2024, alcanzando las 4.500 unidades. +2.500 buses eléctricos del transporte público ya están rodando por las calles de la Región Metropolitana. Metropolitana..