Editorial: La participación de las mujeres en el mundo de la ciencia
Editorial: La participación de las mujeres en el mundo de la ciencia EDITORIALHoy se conmemora el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, fecha establecida en 2015 por la Organización de las Naciones Unidas, una efeméride que busca seguir avanzando en la igualdad entre los géneros.
En su resolución del 22 de diciembre de 2015, la Organización de las Naciones Unidas aprobó una resolución en la que justificaba la proclamación de este Día Internacional y alababa las iniciativas llevadas a cabo por ONU para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres (ONU Mujeres), la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) y otras organizaciones competentes para apoyar a las mujeres científicas y promover el acceso de las mujeres y las niñas a la educación, la capacitación y la investigación en los ámbitos de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas.
António Guterres, secretario general de la ONU, indicó que “en el décimo aniversario de este importante día, y ahora que reflexionamos sobre los 30 años transcurridos desde la Declaración de Beijing, ayudemos a allanar el camino hacia las carreras en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas que las mujeres y las niñas merecen y que el mundo necesita”. La igualdad de género en el ámbito de las ciencias es crucial para construir un futuro mejor para todas las personas. Sin embargo, las mujeres y las niñas siguen enfrentán-¡ dose a barreras y prejuicios sistémicos a la hora de emprender carreras científicas.
Cerrar la brecha de género en la ciencia requiere derribar estereotipos, promover modelos de conducta que inspiren a las niñas, apoyar el avance de las mujeres a través de programas específicos y fomentar entornos inclusivos mediante políticas y acciones que promuevan la inclusión, la diversidad y la equidad.
En Chile, según cifras de la Fundación Por Una Carrera, el año pasado sólo el 22,57% de estudiantes matriculados a la educación superior en carreras STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas), son mujeres, un porcentaje que queda por debajo del promedio de América Latina y muy distante de países de la Ocde. Por ello, más allá de los avances es necesario seguir trabajando en una mejor integración de las mujeres en los diferentes campos del mundo científico.
A lo largo de la historia, el género femenino ha dado muestras de su gran aporte en este ámbito, con figuras muy relevantes, y se deben entregar las condiciones para que quienes se interesen en la ciencia cuenten con todas las herramientas para tener un desarrollo pleno.. Más allá de los avances realizados, es necesario seguir trabajando para las mujeres y niñas puedan tener mejores y mayores oportunidades en el ámbito científico. Cerrar la brecha de género en la ciencia requiere derribar estereotipos.