ABORDAR O NO LOS CASOS DE CORRUPCIÓN, la presión sobre Boric en su última Cuenta Pública
ABORDAR O NO LOS CASOS DE CORRUPCIÓN, la presión sobre Boric en su última Cuenta Pública Pero además de querer mantener el secreto hasta el final, lo cierto es que hay algunas materias que están claras y otras... no tanto. Por ejemplo, a la hora de hablar de balance, está prácticamente definida. Según revelaron fuentes a “El Mercurio”, ya habría una lista de “avances”, liderados por la reforma de pensiones.
A esta se sumarían: la creación del Ministerio de Seguridad; el alza del sueldo mínimo; el sistema nacional de cuidados; la estrategia nacional del litio; la ley de 40 horas; la ley de responsabilidad parental (“Papito corazón); la implementación del copago cero; la fórmula para pagar la deuda histórica de los profesores; el royalty minero; el plan Trenes para Chile y la Ley TEA. La idea, por ahora, es “tirar toda la carne a la parrilla” en torno a estos temas. Es una lista, además, que en las últimas horas se está tratando de ampliar, a través de una vorágine de anuncios destinados a cumplir promesas faltantes.
Es el caso de la decisión de dar curso a las sugerencias de la Comisión para la Paz y el Entendimiento en la Macrozona Sur o el posible envío de una ley de aborto, justo en la semana del discurso. Sin embargo, hay otra área en la que el Gobierno duda. Desde que estallara de nuevo el caso Procultura con la escucha a la conversación entre el Presidente y Josefina Huneeus, La Moneda ha estado desarrollando una estrategia clara. Tratar de alejar el conflicto del mandatario, y lograrlo razonablemente antes de la Cuenta Pública. Pero aunque el fallo de la Corte de Apelaciones de Antofagasta, declarando ilegal el pinchazo a la psiquiatra, generó un respiro en Palacio, el tema ha seguido persiguiendo al Ejecutivo. La principal razón es que el estrecho nexo entre el Presidente y el fundador de Procultura, Alberto Larraín, ha hecho que sigan apareciendo conversaciones entre ellos. Otro punto de controversia es el hecho de que esta semana la Contraloría diera a conocer que más de 25 mil funcionarios públicos viajaron al extranjero pese a estar con licencia médica. Un hecho que generó fuertes ataques desde la oposición al Ejecutivo. ¿Su principal foco? Que la Cuenta Pública se centre en cómo se abordarán los temas de corrupción. Se trata de un punto al que incluso se ha sumado la centroizquierda. Y el Gobierno mismo sabe, según dicen las fuentes, que será imposible obviar el tema. La pregunta es ¿ cómo abordarlo sin asumir culpas? En la última semana, varios en la derecha han repetido una oración, casi como un mantra.
Si el Gobierno no se refiere a Procultura o al caso licencias en el discurso presidencial, “este tendrá poca validez”. “Esto se da en un momento crítico, porque se da en medio de una investigación del Ministerio Público que llegó hasta el propio Presidente de la República. Por eso, rendir cuenta sin hacerse cargo del caso Procultura sería no rendir cuenta realmente”, dice el experto en comunicación política Gonzalo Cordero.
El analista agrega que en el marco del “abuso escandaloso” de las licencias médicas, “seguir insistiendo en hacer crecer el Estado sería una muestra de que los años de gobierno no han hecho mella en la ideologitir la subida en las encuestas”. ¿Qué temas podrían cumplir este rol? Varios dan por seguro que se pondrá énfasis en la ley de aborto que se enviará la próxima semana, algo que sería una buena señal para el voto duro de Boric, especialmente de cara a las primarias oficialistas. “Algo que sorprendería positivamente sería una iniciativa robusta en pro de la inversión y contra la maraña de permisos y criterios medioambientales que muchas veces son contradictorios entre sí”, agrega Paula Walker.
Con todo, ¿podrá el Presidente superar lo que algunos llaman la “maldición” de la Cuenta Pública? ALLICNAMNAHTANOJ Muchos recuerdan que en la primera Cuenta Pública de su gobierno, en 2022, Boric dijo: “El 4 de septiembre próximo nos vamos a enfrentar a una decisión trascendental: aprobar o rechazar la propuesta de una nueva Constitución. (... ) ambas opciones son legítimas”. Intentaba, dicen, dar una imagen neutral ante el desafío electoral que venía. Dos días después, el ministro Jackson enfatizaba: “Con la Constitución actual, muchas de nuestras reformas no se podrían llevar adelante”, dijo. Como sea, todo lo dicho el 1 de junio quedó casi absolutamente borrado el 4 de septiembre con el triunfo del Rechazo.
Luego, en el segundo balance, el 1 de junio de 2023, que duró 3 horas y 36 minutos, superando todos los récords, pareció encontrar un “segundo aire”. Con la expresidenta Michelle Bachelet como invitada especial, fue el momento de mayor popularidad que tuvo ese año. Duró dos semanas, pues el 16 de junio estallaba, en Antofagasta, el caso Democracia Viva, afectando al corazón de uno de los partidos más importantes del gobierno, Revolución Democrática. Son algunos ejemplos de algo que ha pasado en todas las cuentas públicas de la administración Boric.
O algo cambia el rumbo del debate antes, o lo hace inmediatamente después (ver infografía). ¿Podrá ahora el Presidente librarse de la maldición, con el fantasma de Procultura encima? n zación del grupo gobernante”. Se trata, sin embargo, de un desafío difícil.
Esto pues, según conocedores de los pasillos de La Moneda, no hay, en principio, la intención de hacer de la Cuenta Pública un “mea culpa”. En esta línea, fuentes consultadas coinciden en decir que se presentará el tema “como un problema en las raíces del Estado”, sin que sea necesariamente responsabilidad de este gobierno. “No será una atribución de responsabilidad. Probablemente se enfoque más desde un punto de vista moral”, dice el gerente de Criteria, Cristián Valdivieso. Sin embargo, varios expertos coinciden en que una reflexión así sería difícil de aceptar para el mundo político.
Para la ex-Secom Paula Walker, el caso de las licencias médicas “eclipsará la Cuenta Pública del Presidente”. Agrega que, ante esto, “el Gobierno deberá demostrar voluntad política y creatividad para castigar un abuso que es muy rechazado entre las personas”. ¿Cuál es entonces la opción? En el Congreso, tanto desde la derecha como de la centroizquierda, han estado insistiendo en que se debieran hacer anuncios en pos de una política anticorrupción. Por ejemplo, hay varios diputados que llevan semanas presionando para que se envíe un plan para fortalecer la Contraloría con la idea de que se le agreguen facultades. Es algo que no ha sido desmentido, ni confirmado, por el Gobierno. Sin embargo, de no hacerse, podría molestar a la centroizquierda, que no quiere verse mezclada en los temas que han complicado al FA.
“Si no se hace nada, esto se va a volver a repetir”, dice el diputado Jaime Araya (PPD). Con respeto a otros anuncios, hay varios que creen que el Gobierno presentará, en su última cuenta, una agenda de “tono ideológico”, para sus últimos meses. “Hay que evitar la tentación de instalar el legado. Eso viene después.
Debe tener una agenda legislativa audaz y además cobrar cuentas pendientes del programa”, dice el analista Carlos Correa, quien agrega que “las cuentas públicas deben tener la contundencia suficiente para tomarse la agenda y permiLa cuarta Cuenta Pública del Presidente Boric será el próximo domingo.
“Rendir cuenta sin hacerse cargo del caso Procultura sería no rendir cuenta realmente”. GONZALO CORDERO Mientras el Presidente prepara su última intervención, desde la oposición e incluso desde la centroizquierda insisten para que, entre sus prioridades, incluya Procultura y el aprovechamiento de las licencias médicas, y anuncie medidas al respecto. En Palacio, en tanto, no tienen pensado hacer un “mea culpa” y buscan exponer una batería de logros de la actual administración. M. BAKIT y A. GUZMÁN Con bastante hermetismo han estado manejando en el Gobierno, durante estas semanas, los ejes o contenidos que habrá en la próxima Cuenta Pública. La última del Presidente Boric.
A UNA SEMANA DEL DISCURSO PRESIDENCIAL: LAS ANTERIORES CUENTAS ¿ HABRÁ MEA CULPA? A UNA SEMANA DEL DISCURSO PRESIDENCIAL:. ABORDAR O NO LOS CASOS DE CORRUPCIÓN, la presión sobre Boric en su última Cuenta Pública En esos comicios el partido del Presidente Javier Milei, La Libertad Avanza, salió fortalecido con la elección del vocero de gobierno, Manuel Adorni, en una ciudad que prefería la derecha tradicional.
Analistas advierten que dicha elección, aunque no comparable a una presidencial como la que Chile enfrentará en noviembre próximo, sí debería ser tomada en cuenta por la derecha chilena que aspira a llegar a La Moneda, dado que el avance de las derechas más identitarias y duras es un fenómeno global que se debe mirar con detención.
El mismo domingo que se llevaron a cabo las elecciones en Buenos Aires, la encuesta Cadem arrojó un empate en 17% entre José Antonio Kast y Evelyn Matthei y una baja en Johannes Kaiser, con el 6% de las preferencias.
Según Claudio Alvarado, director ejecutivo del Instituto de Estudios de la Sociedad (IES), el resultado de la última Cadem, entre otros factores, pareciera estar influido por el modo en que se han desplegado las respectivas campañas desde marzo en adelante. “En términos comparativos, Kast se ha visto mejor mostrando propuestas, así como diversos insumos comunicacionales.
Por otro lado, la exalcaldesa Matthei lleva mucho tiempo liderando, lo que produce un desgaste natural que sin duda desafía a su campaña”. En cuanto a la candidatura de Kaiser, el analista de la Universidad Adolfo Ibáñez, Max Colodro, afirma que “vive un complejo momento de inflexión, un cuadro de estancamiento y deterioro, que ha fortalecido a Kast, quien logra recoger mucho de ese fugaz apoyo al candidato libertario.
En mi opinión, eso es lo que explica el reciente repunte de Kast, una candidatura que al mostrarse más moderada y con mayor vocación unitaria, se ha vuelto más competitiva frente a Evelyn Matthei”. Distinto fue el resultado que arrojó el jueves la encuesta Panel Ciudadano-UDD, sin embargo, la tendencia al alza de Kast se mantiene y se acerca a Matthei con un 17%, pero la candidata de Chile Vamos se sitúa en el primer lugar de ocho candidatos, con el 22%. Johannes Kaiser queda cuarto, con el 9%, porque la candidata del Socialismo Democrático, Carolina Tohá, lo antecede con el 10%. Al interior de Chile Vamos hay quienes reconocen que este último tiempo “Kast ha tenido puestas en escena novedosas” y que el resultado de la última Cadem era esperable en una semana en que el “Gobierno estaba desfondado” con el caso Procultura.
En base a eso, veían probable un alza a la derecha más de Kast que de Matthei y por lo tanto la baja en Kaiser, porque uno de los diagnósticos en Chile Vamos es que el “votante de Kaiser no es de extrema derecha”, sino más bien descontentos con la política en general, que incluso se podrían acercar al votante de Parisi.
Desde la candidatura de Matthei aseguran que hoy “lo que tenemos que hacer es mantener la línea de flotación alta y eso es difícil”, dado que es la presidenciable que lleva más tiempo en la carrera.
Por lo mismo, esta semana Matthei se manifestó rápido, antes que José Antonio Kast, a través de redes, sobre el informe de Contraloría que detectó que más de 25 mil funcionarios públicos salieron del país mientras tenían licencia médica. “En todos los temas relevantes tenemos que aparecer liderando la agenda. Nosotros no hacemos tuits, presentamos denuncia a la fiscalía. En eso tenemos que mantener las diferencias claras. Eso se tiene que multiplicar”, comentan desde el círculo de la presidenciable sobre la estrategia. Aunque también han surgido críticas internas. Fue el alcalde de Santiago y uno de los voceros de campaña, Mario Desbordes, quien advirtió esta semana que veía con preocupación la actitud de una coalición “pasmada, sin moverse y dormida. La elección está abierta”, afirmó.
Desde el comando de José Antonio Kast, en tanto, reconocen que es el candidato el que llama a no celebrar encuestas y que la planificación de la campaña presidencial no puede estar sujeta a estas y debe ser “inalterable”, independientemente de cómo varíen los sondeos. Hasta ahora, la estrategia ha sido tener no más de dos pautas de prensa semanales y según comentan desde su entorno, el resultado de la última Cadem era esperable. Hoy los temas son seguridad y economía. “Estamos hablando de medidas de seguridad, de inmigración que nosotros hablábamos hace años”, mencionan.
En el Partido Nacional Libertario, en tanto, la preocupación está en realizar un trabajo que definen como “submarino” donde se va a delinear una estrategia de aquí a agosto, afirman desde el comando de Kaiser, mientras enfrentan la presión del estancamiento en las encuestas y los llamados desde los republicanos a que bajen la candidatura.
Aunque aseguran que ven con interés las últimas elecciones legislativas en Buenos Aires, precisan que la idea es “levantar una propuesta libertaria con sello propio, aterrizada en la inseguridad y la inmigración descontrolada”. De aquí en adelante en el P.
Republicano la planificación está ordenada en centrarse en temas de urgencias sociales y mantener al presidente del partido, Arturo Squella, con el contenido político y no acercar a José Antonio Kast a esos tópicos para que el candidato se concentre en llegar a “la inmensa mayoría del voto de personas que quieren que le resuelvan los problemas y eso ha marcado la diferencia”, dicen desde el interior del comando. Por lo anterior, fue Squella quien el viernes comentó la cadena nacional del Presidente Boric sobre el informe de la Comisión para la Paz y el Entendimiento. Matthei ha buscado enfatizar en que tiene la experiencia y los equipos para gobernar. De hecho, presentó esta semana en su nueva sede de campaña a su equipo programático de 40 economistas encargados de las propuestas IEHTTAMN Y LEVEOPIUQE TSAKOINOTNAÉSOJOPIUQE para impulsar el crecimiento y la inversión. Entre ellos, se nombró a cinco voceros para hablar sobre propuestas económicas: Ignacio Briones, Gonzalo Sanhueza, Juan José Obach, María José Abud y Silvia Leiva. Con la llegada del exdiputado Diego Paulsen al comando de Matthei como generalísimo, reconocen, hubo un cambio en el diseño. En el plan original, el comando de campaña surgía después de las primarias presidenciales, porque se creía que la expectativa se podía mantener a raya hasta antes de esa fecha.
Sin embargo, hoy el foco de trabajo de Diego Paulsen, comentan, es de “apresurar los procesos” y por lo mismo en las próximas semanas está planificado que comiencen a aparecer piezas mucho más elaboradas (material para redes sociales, por ejemplo) que estaban pensadas para más adelante.
Johannes Kaiser, consciente de que uno de sus desafíos es aumentar su nivel de conocimiento, que según la última encuesta CEP es de un 49% mientras Matthei alcanza el 89% y Kast el 86%, esta semana estuvo presente en el programa “Sin Filtros” haciendo un llamado a los militantes del Partido Nacional Libertario a participar de las primeras elecciones internas del partido. La idea, plantean desde su círculo, es mantener su participación activa en medios y programas de televisión y no salir de esa primera línea hasta que sus números de conocimiento repunten.
Asimismo, la presencia del diputado y jefe de campaña, Cristián Labbé, quien el cinco de marzo renunció a la UDI para unirse a la campaña del nacional libertario, se instala como el corta fuegos con más posicionamiento con que Kaiser ha contado hasta ahora, dado que sin tener a la mesa de su partido aún ratificada, el posicionamiento de la directiva se hace más complejo.
Para el analista político de la Universidad Adolfo Ibáñez, Max Colodro, los resultados de la elección en Buenos Aires podrían ser un síntoma de un fenómeno global que también podría repetirse en Chile, aun cuando las realidades de los territorios son distintas. “En el último tiempo, a nivel global, el péndulo se ha movido hacia las derechas radicales e identitarias, que priorizan agendas de control del orden público y combate a la inmigración ilegal.
De algún modo, eso explica lo que acaba de ocurrir en las elecciones locales del Reino Unido, donde el partido de la Reforma desplaza a los conservadores; en Portugal, en que la derecha radical de Chega obtiene un resultado similar al de los socialistas, disputando mano a mano el segundo lugar detrás de la centroderecha; y en Buenos Aires, donde La Libertad Avanza del Presidente Milei obtiene una inédita mayoría.
En rigor, la tendencia a nivel mundial confirma que las derechas identitarias y radicales hoy están en condiciones de disputar la hegemonía política y cultural, de ejercer una fuerte presión a favor de la mano dura en el combate a la delincuencia y la inmigración ilegal, agendas que en Chile están principalmente representadas por Kast y Kaiser”. Según el analista argentino de la Usach, Pablo Lacoste, “en Chile todavía no está muy claro que la opción por la derecha más ideológica se dé acá, porque la situación no es tan desesperante como en Argentina, pero sí se está esperando una actitud más decidida. () Acá en la derecha dura ha ido creciendo la figura disruptiva de Kaiser, quien tomó el estilo de Milei pero no logró consolidarse y eso lo está capitalizando Kast”. Nicolás Monckeberg, exembajador de Chile en Argentina, expone el siguiente panorama con el que llama a tomar el ejemplo de Buenos Aires.
“En una zona donde históricamente ganaba la derecha, hoy gana Milei y de ahí podemos sacar varias conclusiones: Cuando la derecha histórica está dividida porque hay muchos candidatos o se enredan en peleas internas o porque no construyen un mensaje nítido que los interprete a todos, les cede terreno a las derechas más dogmáticas, más duras. () Y eso en parte está ocurriendo acá”, comenta y agrega: “Chile y Argentina tienen el mismo desafío.
La derecha chilena pone todo su esfuerzo, su discusión, se enfoca demasiado en las diferencias entre cada candidato pensando en que lo relevante es quien llega primero a la primera vuelta y no le da prioridad a construir una alianza para ganar la segunda vuelta”. n Desde los comandos de Evelyn Matthei, José Antonio Kast y Johannes Kaiser, aseguran que las elecciones legislativas de Buenos Aires del domingo pasado no son extrapolables a Chile de buenas a primeras.
El mismo día en que los comicios legislativos en Buenos Aires dieron un espaldarazo al Presidente Javier Milei, en Chile, Kast alcanzó a Matthei en la última Cadem y las estrategias se reordenan sobre una brecha más corta entre Chile Vamos y el Partido Republicano.
Y a pesar de que desde los comandos desestiman que las elecciones en la capital argentina pudieran ser un escenario extrapolable a los comicios presidenciales y parlamentarios de noviembre, analistas reparan en que las nuevas derechas ganan terreno. MARTA ARRIAGADA E.
ADECUARSE PARA RESALTAR DIFERENCIAS LAS VISIONES DISPARES SOBRE LAS ELECCIONES DE BUENOS AIRES LAS CIFRAS QUE SE ACERCAN NUEVAS VOCERÍAS PARA PROTEGER A LOS CANDIDATOS Evelyn Matthei reafirmando su discurso sobre la experiencia presentó a los 40 economistas que trabajan en su campaña. MATTHEI, KAST Y KAISER AFINAN SUS ESTRATEGIAS: Mientras José Antonio Kast se centra en levantar agenda con temas ciudadanos, la discusión política queda en manos de Arturo Squella. Johannes Kaiser debe aumentar su nivel de conocimiento y para ello, el programa “Sin Filtros” seguirá siendo una vitrina.
“La exalcaldesa Matthei lleva mucho tiempo liderando, lo que produce un desgaste natural que sin duda desafía a su campaña”. CLAUDIO ALVARADO, ANALISTA IES “Acá, en la derecha dura, ha ido creciendo la figura disruptiva de Kaiser quien tomó el estilo de Milei pero no logró consolidarse y eso lo está capitalizando Kast”. PABLO LACOSTE, ANALISTA USACH “La tendencia a nivel mundial confirma que las derechas identitarias y radicales hoy están en condiciones de disputar la hegemonía política y cultural”. MAX COLODRO, ANALISTA UAI LA DISPUTA DENTRO DE LA DERECHA ante los resultados que se estrechan en los sondeos.