Inteligencia artificial como motor de progreso que se debe comprender
Inteligencia artificial como motor de progreso que se debe comprender 31-60añoses el rango etario donde se ha concentrado la mayor cantidad de personas inscritas en la primera versión del MOOC sobre IA generativa de la UdeC.
El MOOC “IA Generativa para el Día a Día: Desde Conceptos Básicos hasta Responsabilidad Ética” está estructurado a través de seis módulos que dictan cuatro profesores, el primero y el último son introducción y cierre y los cuatro centrales disciplinares, que contemplan una duración aproximada de 39 horas, pero puede completarse en mucho menos tiempo.
El primer módulo disciplinar es “Conceptos básicos y aplicaciones prácticas” y estará a cargo de la docente Alejandra Maldonado y se espera que al finalizar participantes tengan una base de conocimiento; el segundo “IA generativa en la vida cotidiana” que dicta Nataly Ibarra permitirá identificar herramientas de IA generativa disponibles en dispositivos cotidianos para mejorar la eficiencia en tareas del hogar y la oficina; “Introducción a la Ingeniería de prompts” a cargo del docente Kevin Villalobos permitirá distinguir estrategias para mejorar la precisión de las respuestas de IA generativa en escenarios comunes de trabajo; y para cerrar está “Ética y Privacidad en el Uso de IA Generativa” liderado por Roberto Riquelme para abordar riesgos y oportunidades éticas de la IA generativa al usarla en el hogar y el trabajo.
El programa considera variedad de recursos y actividades de aprendizajes como videos, documentos, evaluaciones de distinto tipo y foros que el equipo a cargo revisa constantemente, in-[genIA] es la iniciativarecientemente lanzada en la UdeC, que busca posicionar la IA como motor de innovación en todos los ejes de la institución y en que se enmarca el MOOC. cluso en febrero que es mes de receso universitario. Para aprobar y recibir certificación hay requisitos básicos como revisar 100% del contenido y alcanzar una calificación superior a 4,0. Además, participantes que sean estudiantes regulares de pregrado en la UdeC y hayan aprobado el curso pueden registrar 2 créditos complementarios SCT en su avance curricular. Seguir creciendoEn la primera semana de puesta en marcha, además del éxito en cifras, quedó manifiesto la transversal necesidad e interés por esta instan-cia que incluso traspasa fronteras.
Datos proporcionados por una encuesta inicial respondida por alto porcentaje de participantes muestran que hay representantes de cada rango etario considerado, desde el mínimo 10-15 años hasta más de 71 años, con la mayor cantidad de participantes concentrados entre los 31 y 60 años, la mayoría profesionales o con postgrado. Además, se inscribieron no sólo personas de Chile, también de varios países de Latinoamérica, Estados Unidos, México, Suiza y España. Y los responsables cuentan que en pocos días hubo quienes terminaron el curso. Ante dicha recepción, la expectativa y anhelo del equipo es seguir creciendo.
Primero, convocando a más personas para erradicar mitos y temores en torno a la IA, y demostrar que siempre hay posibilidades de aprender y todos pueden utilizarla provechosamente, porque en distintas experiencias han visto que hay quienes se sienten intimidados, resignados y limitados. Pero, también en contenidos e iniciativas, porque que-da mucho por hacer y es necesario.
De hecho, este MOOC es una primera acción de una iniciativa más grande, transversal e incipiente que se viene trabajando en la UdeC y hace poco se lanzó: [genIA]. La doctora Alejandra Maldonado explica que “busca democratizar la IA y utilizarla como motor en todos los ejes que tiene la Universidad, incluyendo vinculación, asumiendo el rol social para que todas las personas se puedan beneficiar de este uso”. Como parte del Plan Estratégico Institucional, sobre la base de la interdisciplina, [genIA] tiene como horizonte y desafío promover la adopción ética y responsable de esta tecnología para innovar y progresar desde la institución a la comunidad, convocando a distintos académicos, miradas e intereses.
En este contexto surgió un proyecto UCO de Fortalecimiento Institucional financiado por el Ministerio de Educación llamado “Desarrollo de Competencias en Pensamiento Computacional e Inteligencia Artificial para la Inserción en la SociedadDigital”. El MOOC se posiciona como un primer, y muy alentador, paso en la creación de programas formativos en torno al uso de IA generativa dentro de la institución.
“Tenemos pensado ofrecer diplomados y cursos para diferentes áreas, pensando en usos específicos de la IA en diferentes empresas, colegios y dentro de la universidad”, expresa el doctor Roberto Riquelme, como también que el tremendo interés en el primer MOOC “nos da un ánimo para a seguir trabajando fabulosamente bien, creemos que estamos en el camino correcto y nos impulsa a seguir, y estar trabajando en vacaciones demuestra nuestro gran interés en esto”. El MOOCLos objetivos y desafíos próximos del equipo están en convocar cada día a más personas de distintas edades y áreas, y supervisar el desarrollo de lo que se concibió como una primera versión del curso masivo sobre IA generativa que será accesible de forma libre durante tres meses más, mientras se trabaja por actualizar contenidos. “Todo avanza muy rápido, sabemos que los contenidos que estamos dando se deben actualizar. Y en mayo esperamos subir una versión que incluya a los modelos de IA más actuales”, asevera Maldonado. OPINIONESTwitter @DiarioConce contacto@diarioconcepcion.cl. FOTO: /CC