Autor: Carlos llabaca
Los Lagos encabeza el ranking nacional de cirugías en espera y alza de licencias
SALUD. Informe de Faro UDD reveló que durante 2023 en la región se llegó a un peak de 348.968 licencias, con un gasto de $103.672 millones. Asimismo, el territorio acumula más de 210 mil prestaciones No GES pendientes.
El Colegio_Médico atribuye alza de licencias del 45% a las secuelas de la pandemia del covid-19. «el a reciente publicación L del Boletín Regional N'48 del Núcleo Faro UDD reveló detalles de una realidad patente en las regiones del sur del país: un uso aparentemente excesivo de licencias médicas y, en particular, un alto número de pacientes que engrosan las listas de espera. En este último punto, Los en Chile con la cifra más alta de prestaciones pendientes no GES, tanto en cirugías no realizadas —donde encabeza el rankingconsultas. El informe, publicado el jueves, comparó las cifras que exhiben las regiones de Biobío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos.
En cuanto a licencias médicas emitidas entre 2019 y 2023, Los Ríos se ubicó con el mayor porcentaje de alza enel periodo(62%), seguida de Biobío (52 %, más del doble del crecimiento nacional en el mismo lapso), que además exhibe el mayor número en 2023: un total de 689 mil licencias, con un gasto estimado de $293.546 millones en subsidios porincapacidad laboral. En Los Lagos, en tanto, el alza en el período llegó al 45% y tan sólo en 2023 se emitieron en el territorio 348.968 licencias, con un gasto estimado de $103.672 millones. “El alto ausentismo laboral, muchas veces asociado al uso excesivo de licencias médicas, impacta directamente en la gestión de recursos humanos y financieros del sector público.
Una parte importante del 7 % de la cotización de salud se destina a subsidios por incapacidad laboral, limitando recursos para mejorar la atención”, concluye el informe, El documento agrega otro dato: “Esto agravar las listas de espera, afectanproductividad institucional y retrasando atenciones, especialmente en Biobío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos, que registran algunas de las tasas más altas en consultas y cirugías no GES”. Al respecto, el boletín de Faro UDD detalla que laregión de Los Lagos acumula más de 210 mil prestaciones no GES pendientes, conlatercera tasa más alta a nivel nacional para la lista de espera de consultas médicas y odontológicas no GES (con un total de 175.501 consultas) y la tasa más alta del país para intervenciones quirúrgicas no GES, con 35.261 cirugías en espera. En tanto, en prestaciones GES, la lista de espera en Los Lagos es de 4.059 atenciones, también superior al promedio nacional. PANDEMIA Y SECUELAS Losantecedentes aportadosen fueron analizados desde distintas ópticas por actores del sector.
Francisco Hornig, presidente del Colegio Médico de la Provincia de Osorno, se refirió en particular al alza en el número de licencias médicas emitidas y lo justificó en el marco de la pandemia que enfrentó el país. “En el período 2019-2023 claramente se esperaba un aumento de las licencias médicas, porque hay que recordar que eso incluye el período de pandemia.
Sin lugar a dudas, durante la pandemia tuvimos un aumento brusco de licencias médicas y, posterior a ella, hemos tenido todo lo que se conoce como el Covid prolongado, que es la secuela que dejó el Covid.
Además deeso, hemos tenido que afrontar todo lo que es la resolución de listas de espera, muchas más ciruglas, hemos tenido que salir adelante en todo lo que quedó pendiente durante los dos años que los sistemas de salud funcionaron a media máquina”, explicó. Puntualizó que la red de salud sigue saturada. “Por lo menos en el sistema público, siempre ha estado sobresaturado.
Enel fondo, hemos seguido viviendo la vida siempre al 200 %; sabemos que nunca hay espacio, quelas listas de espera son gigantes, que están mucho más grandes, que se están haciendo esfuerzos impresionantes para poder salir adelante, pero tenemos una población más añosa, tenemos un montón de complejidades adicionales”, apuntó.
EL PRESIDENTE REGIONAL DE COMPIN ATRIBUYE A LA MIGRACIÓN, ALZA DE LA POBLACIÓN FLOTANTE Y OTRAS, LA CIFRA DE LICENCIAS. a juicio de Carlos Salinas, presidente regional de la Compin Los Lagos, en el fenómeno de alza delas licencias hay factores que no están bajo el control de la autoridad sanitaria o de la Compin.
“Las variables demográficas, así como el aumentode la población flotante enla zona, la migración a la región por la pandemia, el aumento de la fuerza laboral y también el aumento de la morbilidad de salud mental”, citó. En cuanto a cómo se ha abordado el problema, Salinas detalló que se han aplicado medidas para controlar y hacer una mejor revisión de los procesos de licencias médicas.
Por ejemplo, detalló que para la solicitud de antecedentes previos dictámenes de rechazo, aprobación o modificación, se estableció un encargado de fiscalización cuya función exclusiva es la verificación de cumplimiento de reposo en domicilio, la fiscalización de realización de trabajo remunerado durante el período de licencia médica, acreditar el vínculo laboral, revisar huellas laborales, etcétera”. “También hemos establecido con mayor frecuencia reuniones de contraloría médica para revisar los procesos, abordar casos en particular y fornentar la eficiencia en la revisión de las licencias médicas. Asimismo, se solicitan fiscalizaciones a domicilios, ya sea de forma espontánea con selecciones al azar o también mediante las denuncias que recibimos a través de la plataforma Cero Filas (compin, cerofilas. Gob. cl)”, dijo.
CRÍTICAS A GESTIÓN El diputado UDI Daniel Lilayú, quien integra la Comisión de Salud de la Cámara Baja y además la comisión investigadora especial sobre el uso de licencias médicas en el sector público, reconoce que no existe autocrítica ni autorregulación en esta materia. “Y ahí, justamentelo que hemos hablado es que en este momento tenemos que tener más fiscalización en los sistemas de salud.
No es posible que un mismo médico se dé una misma licencia”, El parlamentario porel distrito 25 reconoció que, “de todas maneras, en todo el país y en todo ámbito se han producido abusos con las licencias y eso, evidentemente, ya está demostrado.
También en salud hay un aumento de días de reposo, un aumento excesivo”, dijo, aunque al mismo tiempo reconoció que “el sistema de salud está muy estresado con el problema de las listas de espera, y también los profesionales, y esa presión claramente influye en la licencia”. Respecto a las listas de esperaen la región, Lilayú es partidario de “no meter a todos en el mismo saco”, pues considera quela realidad es distinta entre el Servicio de Salud del Reloncaví y el de Osorno. “Reloncaví está catalogado como uno de los tres o cuatro servicios con peor gestión, y hago la diferencia con la gestión que se hace en Osorno. En los hospitales que rodean Osorno, en líneas generales, tenemos muchos mejores índices.
De hecho, los directivos están calificados mucho mejor que los de rECURSOS ajuicio del consejero regional Alexis Casanova (RN), quien integra la Comisión de Salud del Consejo Regional de Los Lagos, la situación con las listas de espera es más de fondo, “Este problemase debe exclusivamente a la falta de recursos y a la mala gestión de la ministra de Salud, quien a mi juicio una de las peores ministras de Salud, dado que en su gestión llevamos aproximadamente más de 2.600.000 personas que están en lista de espera. Y este número que parece gigante, en algunas publicaciones aparece como 2.750.000 personas en lista de espera, tanto no GES como GES. Lo dramático de esto es que las personas que llevan esperando mucho tiempo se mueren en el camino”, recalcó.
Casanova subrayó que la resolución de las listas de espera tampoco es culpa de los directores de los servicios de salud, pues asume que sin recursos este tema no “Aquí el Presidente de la República nos subió el per cápita de salud por la atención primaria en los Cesfam, y lo que es peor, retiró 15 millones de dólares para hacer monumentos a la memoria, en vez de preocuparse dela vida de las personas. Una mala noticia, un mal ranking en el que quedamos como Región de Los Lagos y, lamentablemente, esto ya nose vaa poder solucionar, por lo menos este año, a cuatro meses de la elección presidencial. Es la triste herencia que nos deja la ministra de Salud en nuestro país”, opinó.
Francisco Hornig, sin embargo, considera importante contrastar las licencias médicas con el número de pensiones de invalidez. *Yo creo que el número de invalidez, por pacientes que han tenido que dejar de trabajar producto de una atención médica que no ha sido oportuna, también se ha disparado”, añadió. Ao